lunes, 26 de febrero de 2018

Claudia Quade Frau


Buñuel decía: “Hoy me propondrían quemar todas mis películas y lo haría sin pensar un momento. Y quemaría todas las obras de arte sin el menor remordimiento. A mí no me interesa el arte, sino la gente. ¿Que es una idea anarquista? de acuerdo, cada día lo soy más ¿De qué sirven y han servido tantas obras de arte? ¿Para llegar al estado en que vemos a la humanidad? No me interesan los genios en lo más mínimo si no son personas decentes. Y casi todo lo mejor, en arte, lo hacen los hijos de puta: No vale la pena, no lo admiro, no me interesa”.




La pieza principal “Insert Coin” nos habla del paso del tiempo y el poco sentido que tiene esa obsesión que tenemos por el dinero. Marx enseñó que el lujo es un defecto, tanto como la pobreza, y que nuestra meta debe consistir en ser mucho, y no en tener tanto. El hombre de hoy está muy cerca de la imagen que Huxley describe en “Un mundo feliz”; bien alimentado, bien vestido, y no obstante sin una identidad propia. Nuestra máxima preocupación es “divertirnos”. Divertirnos significa la satisfacción de consumir y asimilar comida, bebidas, productos inútiles, gente, películas; todo se consume, se traga. El mundo es un enorme objeto que devoramos, una gran manzana, un enorme pecho; todos succionamos, los eternamente expectantes, los esperanzados- y los eternamente desilusionados- Porque en cuanto hemos consumido y consumado queremos más. Un círculo vicioso del que es muy difícil salirnos.
Sin embargo en SIN ÁNIMO DE LUCRO se pretende reivindicar lo contrario, lo auténtico, lo que esta hecho con cariño, paciencia y tesón. Un pequeño homenaje a los famosos Mayetos de Rota que mimaban cada tomate como si fuera único.

claudiafrau.com

domingo, 25 de febrero de 2018

El tiempo

A rolex won't give you more time

A friend recently emailed me to communicate the buyer’s remorse he was experiencing after purchasing an expensive watch. Even though he’s a successful entrepreneur who can afford to drop $10,000 on shiny wrist-ornamentation, he expressed pangs of post-purchase grief, sorrow, and regret.


He wasn’t entirely sure why he felt this way, so he emailed me for advice. This is how I responded…


I know where you’re coming from—as a guy who has owned several expensive watches (I owned more than one fancy watch during my lotus-eating twenties, although I don’t own one now), I understand the allure. I could, of course, recite a dozen platitudes here—an expensive watch can’t give you more time, a puppet who enjoys his strings still isn’t free, you are not the sum of your material possessions, our possessions possess us, etc.—but it comes down to two things: Value and Quality of Life.


In terms of Value, does the watch actually add value to your life, or does it drain value? I’m not talking about monetary value (price is an arbitrary measurement); I’m talking real, intrinsic value. Is that watch worth $10,000 of your freedom? Is it worth the emotional stress you’re going through while thinking about it?


I know these questions sound rhetorical, but they’re not. I’m currently wearing a $100 pair of jeans, and, yes, they are worth $100 of my freedom to me. They are also my only pair of jeans, therefore I get immense value from them since I wear them almost every day. Does the watch do the same for you? If so, wear it with pride. If it doesn’t, then ask yourself why you still own it—not why you bought it, but why you still own it. Is it a status thing? Is it part of your identity? Is it just an expensive personal logo?


At this point, the purchase is over—you needn’t beat yourself up over it because you can’t change it: it’s a sunk cost. But you can change what you do going forward if you’re not getting value from the purchase. If you get value from the watch—if it truly enhances your life—then why not keep it?


And when it comes to Quality of Life, you need to consider how the watch adds to the quality of your life. I used to earn about $200,000 a year at the peak of my corporate days, but I was miserable. My Quality of Life was poor.


Last year, however, at age 31, I made $27,000, which is actually less than I earned at eighteen. But with that $27,000 I still saved more than I’ve ever saved, paid off the rest of my debt, traveled more than I’ve ever traveled, and experienced life—real life—more than ever before. Though I make a multiplicity of millions less than the corporate big wigs I once aspired to be, and though I bring home roughly 1/8 of what I used to bring home at my pinnacle, I have an appreciably higher Quality of Life than most CEOs and my former self. Very few material possessions could enhance that Quality of Life; in fact, most would take away from it.


I obviously cannot and will not tell you what to do with your shiny timepiece. What I can tell you is I’m much happier without my expensive watches. Who needs to know the time all the time anyway?


The minimalist





viernes, 23 de febrero de 2018

Encuesta EFSA sobre cambio climático

El planeta atormentado

‘El planeta atormentado’ es la última revista monográfica publicada en eldiario.es que analiza en profundidad las consecuencias del cambio climático y cómo la responsabilidad humana en el calentamiento global es determinante.

Nuestra preocupación por el cambio climático no queda ahí, y queremos seguir hablando del tema con nuestros socios, socias y lectores de Barcelona. Por eso te invitamos a debatir con nosotros el próximo miércoles 28 de febrero a las 19hen la Antigua fàbrica Damm (Carrer del Rosselló, 515, Barcelona). Hoy, solo unos pocos irresponsables, algunos con mucho poder, se atreven a negar que el planeta en el que vivimos está al borde del colapso. La desestabilización global de los ecosistemas sobre la que se ha construido el edificio del capitalismo nos ha puesto ya contra las cuerdas y la mayor catástrofe es seguir ignorando sus efectos y no hacer nada.

Si eres de los que no piensa quedarse de brazos cruzados, te esperamos el próximo miércoles 28 de febrero, puedes reservar aquí tu entrada gratuita. Y si no puedes asisitir, síguelo por streaming en eldiario.es/directo.

lunes, 19 de febrero de 2018

Emma Hack


Coincidencias

Chopin, igual que Marie Curie, fue un polaco que emigró a Francia para conseguir lo que no podía conseguir en su país, aunque por razones bien distintas. Si bien la radiante química buscaba una salida a su genio que por ser mujer no podría encontrar en otro lugar, el joven compositor pretendía tender puentes, lazos y todo tipo de relaciones. En el siglo XIX París era un hervidero de arte, música, cultura y, por supuesto, ciencia. En 1832 Chopin dio su primer concierto en la ciudad, en el mismo año que un maduro químico de la región de Bretania descubría una molécula que prácticamente toda la población ha consumido como medicamento alguna vez en su vida. No sabemos si Pierre Jean Robiquet (1780-1840) fue alguna vez a un concierto de Chopin, pero uno de sus descubrimientos y «La escalera» tienen algo en común, aunque solo sea de forma poética.

Los padres de Robiquet fueron detenidos en los tumultos de la Francia revolucionaria por sus simpatías con los girondinos, así que se vio obligado a buscarse la vida de algún modo. Con quince primaveras comenzó a trabajar de ayudante de farmacéutico. Este periodo lo acercó a la química y a la ciencia en general. Avatares del destino, el encarcelamiento de una pareja sería el detonante de un futuro científico que escribiría una página en la historia de la ciencia. Afortunadamente fueron liberados y el padre lo envió a París a perfeccionar sus estudios en Farmacia. Obviamente, como era común en la época, siguió trabajando como ayudante para poder costearse tanto los estudios como la manutención. Su primer puesto de interés, y con menos de veinte años, fue con el químico francés Louis Nicolas Vauquelin (1763-1829), quien tiene dos casillas en la tabla periódica: cromo (1797) y berilio (1798). A partir de ahí, los diversos puestos de profesor en la enseñanza universitaria le permitiría investigar y descubrir importantes sustancias químicas.

En 1805 descubrió —junto a Vaquelin— el primer aminoácido de la historia, la asparagina, aislada directamente del espárrago. El olor característico de la orina tras tomar espárragos proviene de los productos metabólicos de la asparagina. Al año siguiente publicaron el artículo «Descubrimiento de un nuevo principio vegetal en el jugo de espárragos», donde explicaban su hallazgo. Cada vez que tome unos espárragos revueltos con setas recuerde que ese bocado singular abrió una nueva era en la era de la química y la biología. A partir de ahí se sucedieron los descubrimientos de aminoácidos hasta un total de veinte. Uno de ellos fue el ácido aspártico, que fue aislado en 1827 por Auguste-Arthur Plisson y Étienne Ossian Henry, precisamente a partir de la hidrólisis de la asparagina. Plisson fue una de las miles de personas que murieron en la epidemia de cólera que arrasó París en 1832.

Precisamente en 1832 Robiquet —que se mantuvo al margen de la epidemia— realizaba uno de los hallazgos más importantes de su vida y, tal vez, para el ámbito farmacológico. Robiquet descubrió la codeína, un derivado del opio que es ampliamente utilizado por una buena parte de la población mundial. Publicó el artículo «Nuevas observaciones sobre los principales productos del opio», donde ya de algún modo advertía sobre el uso responsable de la sustancia. La etimología de codeína nos dice que viene del vocablo κώδεια, que significa cabeza de adormidera (opio). La codeína es uno de los antitusígenos más extendidos, suele presentarse en los jarabes para la tos o en comprimidos. Entre otras indicaciones también actúa como analgésico, razón por la cual se han puesto de moda los comprimidos de ibuprofeno con codeína. Lo curioso es que el metabolismo de la codeína produce morfina, por lo que en realidad se trata de un profármaco. Y aquí está el lado oscuro de esta sustancia que tanto nos gusta en momentos de tos desesperante: entre los efectos adversos que produce puede derivar en una adicción. Por eso la codeína se encuentra en pequeñas dosis dentro de los medicamentos habituales.

Eugenio Manuel Fernández

domingo, 18 de febrero de 2018

miércoles, 14 de febrero de 2018

Concurso de relatos



CONCURSO DE RELATOS BREVES SOBRE SANIDAD VEGETAL Y CAMBIO CLIMÁTICO (España)


Género: Relato


Premio: 600 €


Abierto a: sin restricciones


Entidad convocante: Phytoma-España


País de la entidad convocante: España


Fecha de cierre: 26:04:2018


lunes, 12 de febrero de 2018

Dispersión de microorganismos

Josep Peñuelas, investigador del CREAF, presenta una investigación que alerta de la necesidad de estudiar los cambios que la actividad humana está provocando en el mundo microbiano. Sostiene Peñuelas que la dispersión de microbios que llevamos a cabo los humanos con el desplazamiento de personas y mercancías está alterando el funcionamiento global de los escosistemas. Alerta, además, de la proliferación de genes de resistencia entre las bacterias, lo que provoca un grave problema de salud pública. Otro estudio que detalla plantea que el cambio climático afectará en el futuro a cultivos esenciales para la alimentación humana: arroz, trigo, maiz y soja. El aumento de la temperatura global afectará a la producción de estos cultivos, ya estancada en zonas del mundo.

La revista Nature publica hoy los resultados del mayor estudio paleogenético que se ha realizado hasta la fecha centrado en el progreso del neolítico en Europa. El cambio del modo de vida cazador-recolector a agricultor representa la mayor transición demográfica experimentada por el ser humano en millones de años. La agricultura surge en Oriente Próximo hace unos 10.000 años y posteriormente se expande hacia Europa, donde en pocos miles de años reemplazó a los cazadores mesolíticos. Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentran Javier Fernández Eraso y José Antonio Mujika Alustiza, del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco, ha logrado secuenciar 180 muestras antiguas procedentes de tres regiones (Hungría, Alemania y España). “Gracias a esta secuenciación se ha podido determinar que en los tres casos, después de la llegada inicial de los primeros agricultores, éstos se entrecruzaron con los cazadores locales a lo largo de varios siglos”.
eitb

Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia

«En este Día Internacional, insto a que se asuma el compromiso de poner fin a los prejuicios, a que se invierta más en educación en CTIM para todas las mujeres y las niñas y a que se les ofrezcan oportunidades de mejorar sus perspectivas de carrera y su desarrollo profesional a más largo plazo, para que todas las personas puedan beneficiarse de sus innovadoras contribuciones en el futuro».

La ciencia busca la verdad y trata de derribar los prejuicios, incluidos los que perviven en el seno de su actividad. Una conocida experiencia realizada por la Universidad de Yale en 2012, el experimento John-Jennifer, mostró que el mismo currículo firmado por un hombre (John) parecía a los seleccionadores -tanto catedráticos como catedráticas- más empleable, más competente y recibía mejor evaluación que uno idéntico perteneciente a una mujer (Jennifer).

Es una forma de discriminación tan real como quizá inconsciente. Y no hay que ser experto en datos para entender que si la elite científica contrata a menos mujeres, estas tienen menos probabilidades de trabajar en laboratorios de prestigio y su carrera deviene estadísticamente peor.

Peor y mucho más aburrida. Porque una colegial a la que le gustan y se le dan bien las matemáticas, la estadística y los números en general podría quedarse en el futuro sin vivir la inolvidable experiencia de poner el pie en la Antártida para aportar herramientas de registro de datos en un proyecto de investigación biológica que estudia cómo los microorganismos aprenden a colonizar nuevos espacios empujados por el deshielo.

"¡Y aprender lo que cuesta un dato y lo importante que es cada dato que se obtiene en un continente donde no se puede estar más que unas cuantas semanas al año!", explica la estadística Ana Justel antes de emprender la próxima semana su séptima expedición a la Antártida, en concreto a la península de Byers.

El sesgo del efecto John-Jennifer (los sesgos son uno de los enemigos de cualquier investigador), junto a otros, están en parte detrás de lo que más poéticamente se ha llamado el techo de cristal. En España, las investigadoras representan el 39% del total de científicas, pero solo hay tres rectoras en las universidades. La llegada de la química Rosa Menéndez como nueva directora del CSIC, la primera en la historia de este organismo, es una pica puesta no en Flandes, sino percutiendo contra este techo invisible que no deja a las mujeres progresar en su carrera profesional.

O no tan invisible. Está bien identificado que una de las principales causas que lastran la progresión laboral de las mujeres es la maternidad. Cuando las mujeres tienen hijos repercute en su carrera profesional como no lo hace en el caso de los hombres, por una pura inercia social. En las parejas de investigadores, normalmente si hay dos becas postdoctorales que conllevan un traslado al extranjero, se acaba eligiendo el destino de él porque las expectativas de ingresos son superiores. El sesgo no solo existe, sino que se retroalimenta.

Por no hablar de la incertidumbre laboral que viven las familias formadas por científicos y que en plenitud de sus carreras encadenan contratos tipo beca, otra cara de la precariedad de la ciencia en nuestro país, y sin atributos de género.

La importancia y la responsabilidad de los maestros

Detrás de la biografía de muchas vocaciones científicas está un hecho primordial, un detalle quizá pequeño que, de repente, de forma consciente o no, orienta el sentido de la vida de una niña. Por ejemplo, un libro que te regaló tu madrina con la vida de la primera mujer astronauta, Valentina Tereshkova, que literalmente te abrió los ojos al universo y te llevó a soñar con explorar el espacio, a leer a Carl Sagan, a conocer a Hipatia y a estudiar ciencias físicas.

O las clases "fantásticas" de una profesora de Biología que "inspiró" tu interés por la vida a nivel celular y estimuló una "obsesión" personal por tratar de curar enfermedades, recuerda la neurocientífica Marta Cortés Canteli. Esta sería quien años más tarde atrajo al cardiólogo Valentín Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiológicas (CNIC), a buscarla a Estados Unidos para investigar la conexión entre el cerebro y el corazón en el tratamiento del alzhéimer -resulta que la fluidez de la circulación en la vasculatura cerebral tiene un papel fundamental en el desarrollo de esta enfermedad que, por cierto, afecta más a las mujeres que a los hombres-.

Otras veces, por qué no, todo viene por tomar un rumbo a contracorriente de lo esperado: un tío químico cuyo trabajo te fascinaba más que el de tus padres historiadores y refuta la teoría del palo y la astilla; o una lamentable profesora de Física que te removió por dentro la necesidad de aprender por tu cuenta para enmendar tal calamidad.

El futuro de una niña puede cambiar dentro de las paredes de un aula, y nuestros enemigos los sesgos comienzan en el colegio. Un reciente estudio de las universidades de Nueva York, Illinois y Princeton mostraba que a la corta edad de seis años las niñas se vuelven menos propensas a asociar la brillantez con su propio sexo y tienden a rehuir las actividades catalogadas para niños “muy inteligentes”. De ahí la responsabilidad que tienen los docentes para excluir de sus clases los estereotipos de género y abrir la puerta a referentes femeninos que hagan la ciencia atractiva para niñas y jóvenes.

RTVE: JA Carpio

Campaña Haz un placaje al cambio climático

Recomendaciones para PYMES

Ecoaldeas: laboratorios sociales

Una ecoaldea es un asentamiento a escala humana diseñado conscientemente a través de procesos participativos para asegurar la sostenibilidad a largo plazo. Las cuatro dimensiones (económica, ecológica, social y cultural) se ven reforzadas mutuamente. La atención a cada persona es esencial para el desarrollo integral y saludable de la comunidad. El poder de las comunidades humanas para unirse y co-diseñar su propio camino hacia el futuro es visto como una fuerza motriz importante para el cambio positivo.



Hacia una cultura de la sostenibilidad

El problema viene cuando se trata de proponer soluciones. Algunas personas apuestan por la participación política en todos los niveles, municipal, estatal y global. Otras, como Gloria, Kevin o Víctor, prefieren participar en la creación de nuevos modelos y formas de vida donde experimentar a pequeña escala herramientas y tecnologías que, una vez probadas, puedan extenderse a la sociedad en su conjunto El movimiento de ecoaldeas y el movimiento de pueblos en transición son algunas de estas iniciativas con base local que cuentan a la vez con el apoyo de una amplia red global. Una red que, además de servir para compartir información y recursos, se organiza eficazmente para ejercer una influencia social y política en todos los niveles.

“El capitalismo —nos cuenta Toni Marín, editor de la revista EcoHabitar y residente en la ecoaldea Arterra (Navarra)— ha demostrado que es insostenible, un sistema depredador que destruye el planeta y a los seres que lo habitan, creando desequilibrios e injusticias sociales, políticas y ecológicas”. Cree que las ecoaldeas se encuentran dentro de un concepto de sociedad basado en la idea del procomún: “Plantean un modelo de vida simple pero pleno, equilibrado y justo, en el que es posible un desarrollo completo del ser humano”.

Y es que, aunque en los orígenes del movimiento de ecoaldeas había ingenuamente un claro deseo de crecer, de conseguir más personas y más ecoaldeas, 20 años después las pretensiones son otras. Ya no se pretende que todo el mundo viva en ecoaldeas, sino ayudar, desde una experiencia probada, a transformar los pueblos y ciudades existentes. Según Alfonso Flaquer, miembro de la ecoaldea Arterra, Navarra, “las ecoaldeas son ante todo laboratorios sociales en los que se crean dinámicas y proyectos innovadores que luego se pueden trasladar a las comunidades locales y biorregionales”. Este es también el objetivo principal de la Red Global de Ecoaldeas (ver recuadro) que colabora con entidades locales, regionales y europeas en proyectos conjuntos.

Como apunta Irene Goikolea de la ecoaldea Amalurra (País Vasco), la ecología “no consiste tanto en mejorar nuestra manera de hacer las cosas para ser más respetuosos con el medio ambiente, como en colocar la naturaleza, la vida y la conciencia en el centro de una compleja red de interrelaciones que incluye a todos los seres vivos y de la que la humanidad es sólo una parte”. La ecología vista de esta manera se convierte en ecología profunda e incluye un trabajo de sanación personal y del alma de un lugar. “La contaminación ambiental, afirma Irene, es el reflejo de una contaminación emocional humana. Se necesita un trabajo de transformación interior para transformar el exterior. La sostenibilidad externa que deseamos implementar debe tener sus raíces en cambios personales basados en el cuidado, la confianza y en relaciones transparentes".
José Luis Escorihuela

sábado, 10 de febrero de 2018

See how the rest of the world lives

What does it look like when someone in Sweden brushes their teeth or when someone in Rwanda makes their bed? Anna Rosling Rönnlund wants all of us to find out, so she sent photographers to 264 homes in 50 countries (and counting!) to document the stoves, bed, toilets, toys and more in households from every income bracket around the world. See how families live in Latvia or Burkina Faso or Peru as Rosling Rönnlund explains the power of data visualization to help us better understand the world.



viernes, 9 de febrero de 2018

Eliminan de educación el concepto cambio climático

Un estado de EE.UU. prohibió toda relación al cambio climático en su sistema educativo

El Comité de Educación de la Cámara de Representantes del estado de Idaho votó el miércoles 12 contra 4 a una moción para eliminar las referencias al cambio climático causado por los humanos en los nuevos estándares de educación científica propuestos por el estado.

Idaho es el único estado del país donde los legisladores han eliminado las referencias a la ciencia establecida del cambio climático y el impacto de la actividad humana en el medio ambiente a partir de los planes de estudios de ciencia K-12. Esa decisión provocó un ardiente esfuerzo por parte de los maestros, padres y estudiantes de Idaho que desean revisar los estándares de educación de las escuelas públicas para incluir la ciencia del clima.

En una audiencia de dos días ante el Comité de Educación de la Cámara de Representantes de Idaho la semana pasada, 29 personas testificaron a favor de conservar la referencias al cambio climático en los textos. Aproximadamente 1,000 comentarios públicos también fueron enviados a favor de las revisiones.

“Estamos aquí hoy no solo para los estudiantes en las aulas en todo el estado, sino para las enfermeras, agricultores, legisladores, banqueros y ciudadanos del mañana que merecen la mejor educación científica y científica, no una versión censurada por el agua”, dijo Dick Jordan , un profesor de ciencias retirado de secundaria en la audiencia. “No podemos ignorar la ciencia, incluso si nos hace sentir incómodos”.
La red21

Life LEMA

El proyecto LIFE LEMA se enmarca en el Programa Europeo de Medio Ambiente y Acción por el Clima LIFE, aprobado en septiembre 2016 supone una inversión total de 2,1 millones de euros, de los cuales 1,2 millones de euros cofinanciados por la Unión Europea.

LIFE LEMA proporcionará una guía metodológica y unas herramientas inteligentes a las autoridades locales para la gestión eficaz de la basura marina flotante en las aguas del sudeste del Golfo de Vizcaya durante un periodo 3 años (2016-2019).

Igualmente el LIFE LEMA impulsará la búsqueda de soluciones comunes para la gestión de las basuras marinas en aguas transfronterizas creando grupos de expertos en sesiones dinámicas para la mejora y el seguimiento de las directivas europeas: Estrategia Marina Europea y las Políticas de Fondo Europeo Marítimo y de Pesca.

El proyecto está formado por un grupo de trabajo internacional y cuenta con 6 socios liderados por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Los centros de investigación AZTI y Rivages Pro Tech, los organismos públicos Syndicat mixte Kosta Garbia y el ayuntamiento de Biarritz y la ONG Surfrider Foundation Europe completan el equipo de trabajo.
Durante los días 20 y 21 de julio de 2017, el equipo de Life LEMA explicó a escolares de Gipuzkoa y de la Región de Pirineos Atlánticos la problemática asociada a las basuras marinas y también cómo Life LEMA es un ejemplo de proyecto destinado a reducir la contaminación producida por estos residuos. 

Los alumnos con edades comprendidas entre los 8 y los 11 años, proceden del Centre de Loisirs d’Urrugne, del Rugby Summer Camp de Irun y de Oiartzungo Udaleku Irekiak y pintaron algunos de los pequeños barcos del proyecto. Elaborados por Abaola Faktoria, estos prototipos serán lanzados desde diferentes buques durante futuras campañas en zonas clave mar adentro en el Golfo de Vizcaya.

Desde Life LEMA queremos saber cuál es el recorrido que sigue la basura marina. Por este motivo, hemos liberado un gran número de barquitos chiquititos en el Golfo de Vizcaya fabricados por nuestro colaboradorAlbaola Faktoria y decorados por escolares ¿Aprenderán a navegar como en la canción?

Nuestro objetivo es averiguar hasta dónde llegan en su intento y para eso necesitamos tu colaboración. 

Es probable que encuentres uno de estos barcos en tu playa o puerto preferido. Nos ayudarías mucho si te pones en contacto con nosotros y nos cuentas dónde ha aparecido. ¡Muchas gracias por tu colaboración!


Life LEMA

jueves, 8 de febrero de 2018

Amazonas: reforestación


La reforestación tropical más grande de la historia donde se plantarán 73 millones de árboles


Imagen Shutterstock

Conservation International pretende plantar 73 millones de árboles en la Amazonía brasileña, en el que será el mayor proyecto de reforestación de la historia.

Los árboles se plantarán en el “arco de deforestación” que atraviesa los estados brasileños de Amazonas, Acre, Pará y Rondônia, así como toda la cuenca del Xingu.


Imagen Shutterstock

“A corto plazo, el proyecto tiene como objetivo restaurar 70.000 acres de bosque tropical.

Si el mundo va a alcanzar la meta de 1,2° C o 2° C (grados de calentamiento) que todos acordamos en París, entonces la protección de los bosques tropicales en particular tiene que ser una gran parte de esa solución“, dijo M. Sanjayan, CEO de Conservación Internacional, en una entrevista con Fast Company.

“No sólo importan los árboles, sino qué clase de árboles“, dijo Sanjayan. Acabar con la deforestación permitiría absorber el 37 % de las emisiones anuales de carbono del mundo, pero los científicos temen que el 20 % de la Amazonía pueda ser deforestada en las próximas dos décadas, además del 20 % que fue deforestado en los últimos 40 años.

Para combatir este rápido ritmo de destrucción, Conservación Internacional está utilizando nuevas y eficientes técnicas de siembra que podrían aplicarse en todo el mundo. “Esto no es un truco“, dijo Sanjayan. “Es un experimento cuidadosamente controlado para descubrir cómo hacer una restauración tropical a gran escala, para que la gente pueda replicarla y podamos reducir drásticamente los costes“.

El método de siembra utilizado en el proyecto se conoce como muvuca, que es una palabra portuguesa para describir a muchas personas en un lugar pequeño. En muvuca, cientos de semillas de árboles nativos de varias especies se esparcen por cada centímetro de tierra deforestada. La selección natural permite entonces a los más adecuadas sobrevivir y prosperar.
Ecoinventos

Caribe de plástico

¿Te gustaría viajar al Caribe para ver esto? Imagina lo que piensan sus habitantes

una serie de fotografías captadas por Caroline Power frente a la isla hondureña de Roatán, en el Caribe, ilustran con especial crudeza la gravedad de la situación.
Frente a esa evocación, la enorme cantidad de basura que se agolpa en aguas de Honduras ejemplifica con rotundidad lo que los organismos internacionales no dejan de advertir: que, a este ritmo, en 2050 habrá en los mares y océanos más plásticos que peces.

Ecoinventos

miércoles, 7 de febrero de 2018

Legislación sobre alimentos irradiados



Existe un símbolo internacional aprobado para identificar en el etiquetado los alimentos que han sido sometidos a un proceso de irradiación (Radura). Pero el símbolo no aparece en el etiquetado europeo.

En Europa debe mencionarse en la etiqueta que el producto o sus ingredientes han sido irradiados. En España debe aparecer concretamente el texto "Irradiado" o "Tratado con radiaciones ionizantes".


Elika

Lo que investigan en este documental: alimentos irradiados

Hay una gran diferencia entre los dos. Escasa información disponible. Legislación no aplicada. Desinformación de consumidores.

Lo que dicen los organismos oficiales:

La aplicación de radiaciones ionizantes a los alimentos es un proceso físico no térmico que se puede utilizar para destruir ciertos microorganismos presentes en los mismos. Puede utilizarse para prolongar la vida de los alimentos y/o para reducir posibles riesgos relacionados con la presencia de de microorganismos patógenos.

En los alimentos se utilizan habitualmente dosis inferiores a 10 kGy. Se conoce muy bien cual es la radiorresistencia de los microorganismos pudiendo ordenarse, de más a menos resistentes, como virus, esporas bacterianas, bacterias gram positivas, bacterias gram negativas, mohos y levaduras, parásitos. Aparte de la radiorresistencia intrínseca de cada microorganismo, son muchos los agentes y factores que influyen en la letalidad de las radiaciones ionizantes, como la temperatura y actividad del agua del medio. Puede decirse, en términos generales, que a medida que descienden estos dos parámetros aumenta la radiorresistencia.

Los alimentos irradiados están regulados por:
la Directiva marco 1999/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre alimentos e ingredientes alimentarios tratados con radiaciones ionizantes, la cual trata los aspectos generales y técnicos de la ejecución del proceso, el etiquetado de los productos alimenticios irradiados y las autorizaciones de irradiación de dichos productos
la Directiva de aplicación 1999/3/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al establecimiento de una lista comunitaria de alimentos e ingredientes alimentarios autorizados para el tratamiento con radiaciones ionizantes.

Conforme a la legislación comunitaria, la irradiación de productos alimenticios sólo podrá autorizarse cuando:

- esté justificada y sea necesaria desde el punto de vista tecnológico
- no presente peligro para la salud y se lleve a cabo de acuerdo con las condiciones propuestas;
- sea beneficiosa para el consumidor;
- no se utilice como sustituto de medidas de higiene y medidas sanitarias ni de procedimientos de fabricación o agrícolas correctos.

La irradiación de productos alimenticios sólo se podrá utilizar para los siguientes fines:

- reducción de los riesgos de enfermedades causadas por los productos alimenticios mediante la destrucción de los organismos patógenos;
- reducción del deterioro de los productos alimenticios, frenando o deteniendo el proceso de descomposición y destruyendo los organismos responsables de dicho proceso;
- reducción de la pérdida de productos alimenticios debida a procesos de maduración prematura, germinación o aparición de brotes;
- eliminación, en los productos alimenticios, de los organismos nocivos para las plantas y los productos vegetales.

Todos los productos irradiados deben etiquetarse, incluso aquellos que contienen sólo una pequeña porción de productos irradiados. Las autoridades de control alimentario disponen de métodos de detección suficientemente fiables como para hacer cumplir el etiquetado correcto.

AECOSAN
Agencia española de consumo y seguridad alimentaria

Repartidor

Definitivamente dejó atrás el mundo académico. Agotadas las posibilidades, rebasados con holgura los tiempos de espera, llegó a una edad impropia para seguir esperando que el viento soplase a favor. Las cosas, llegadas a ese punto, ya no iban a cambiar. Estaba en tierra de nadie, varado como un náufrago en una isla con una palmera. Había sombra, cocos y poco más ...

Ya era demasiado tarde para todo.

El exceso de formación conlleva deformación. En el fondo, él y sus colegas encajaban bien en una de esas profesiones que Sabina hilvanaba en su Todos menos tú: eran especialistas en nada; pero especialistas al fin y al cabo. La sociedad, la prensa, los contertulios de las radios, incluso la señora que le tramitó la prestación de desempleo, consideraban fundamental que un país contase con ese tipo de expertos. El medioambiente, el cambio climático, los tipos que estudiaban el color del pico de las abubillas, eran fundamentales para la prosperidad de un país y era una barbaridad que el Gobierno, esos señores oscuros llenos de malos propósitos y leyes que se sacaban de la manga, no invirtiesen más en ello. Era una pena, ¡una vergüenza!, exclamó indignada la charcutera cuando, a media mañana, un día de diario, hizo la compra y tuvo que justificar su presencia en el mercado. Estaba en paro, otra vez; la ciencia apenas le daba para comprar mortadela de la barata.

Lo cierto era que, pese a toda su transcendencia, todos esos centros de investigación tenían un aire de abandono que recordaban a los faros. Quedaban bien como adornos, como un alegato mudo del propósito con el que fueron fundados, pero en el fondo pertenecían a otra era, a otro tiempo. Eran vestigios del pasado que silenciosamente se iban apagando; de vez en cuando emitían un destello que los barcos interpretaban como algo pintoresco.

Estaba harto de la precariedad laboral con la que llevaba conviviendo desde sus tiempos como becario. Por fin vio claro que nunca iba a pasar nada, que el inmovilismo, fomentado por una burocracia pertinaz, había sepultado cualquier intento de innovación, de curiosidad. Las señas de identidad de un científico estaban abocadas a ser absorbidas por una serie de trámites y tiempos de espera que desarmaban ideas y favorecían al más tenaz. La partida la acababan por ganar los que tenían más habilidades para tratar con los gestores o una buena predisposición para lidiar con el farragoso reglamento y sabían interpretar el lenguaje jurídico de los boletines. Las buenas ideas terminaban en la papelera, por defecto de forma en su presentación ... Pidió un café para cerrar el almuerzo y decidió escribir un mensaje a su colega. Te he escuchado en la radio, muy interesante todo eso que decías ¿qué tal te va? A ver si nos vemos un día de estos. Pagó, arrancó la furgoneta y se fue con sus paquetes a otro pueblo. La respuesta no se hizo esperar. Le sorprendió. ¡A él! Pues sí, tío, a ver si nos vemos. Oye por cierto, estoy sin curro. Me han dicho que al final tú te has colocado. ¿Tú sabes si en esa empresa tuya habría alguna posibilidad de trabajar? Aunque sea a media jornada. Algo para ir tirando.
JM Valderrama

Es el autor del libro: 



lunes, 5 de febrero de 2018

Ciudad del Cabo (Sudáfrica)


Ciudad del Cabo, a punto de quedarse sin agua por la sequía extrema que sufre Sudáfrica desde hace tres años

Los expertos calculan que Ciudad del Cabo se quedará sin agua a principios de abril. Hasta entonces, con la vista puesta en el cielo esperando a que llueva, la población tiene restringido el consumo de agua a 50 litros al día por persona.

Ciudad del Cabo logró ampliar en cuatro días el plazo hasta la fecha en la que se quedará virtualmente sin agua, actualmente estimada para el 16 de abril, debido a la grave sequía que padece la zona, informaron fuentes oficiales.

Gracias al ahorro de agua de los habitantes de esta turística urbe, la segunda más poblada de Sudáfrica, el denominado 'Día Cero' en el que el nivel de las presas llegaría al 13,5% y el servicio normal de agua se interrumpiría en la mayor parte de las zonas residenciales, se pospuso del 12 al 16 de abril.

Los niveles de reserva de agua son actualizados diariamente por las autoridades locales, que instan a la población a mantener el consumo por persona y por día en 50 litros como máximo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo en una ducha de cinco minutos se gastan unos 100 litros de agua.
La sexta

Lo que está sucediendo en Ciudad del Cabo es una de las peores consecuencias del cambio climático, sequías extremas, cada vez más recurrentes.

domingo, 4 de febrero de 2018

TreeMotion

Si tienes un dron, gusto por la fotografía y sensibilidad por la naturaleza, participa en el primer concurso de fotografía con drones en el que los bosques son los protagonistas.
Basta con que captures una imagen especial de un bosque desde tu dron, le pongas un título y nos la hagas llegar a través del formulario del concurso. Eso sí, es necesario cumplir las normas de participación en todo momento.
El concurso se abrirá el próximo 25 de enero y aceptaremos imágenes hasta el 15 de marzo de 2018 incluido. La resolución se hará el 21 de marzo en conmemoración del Día Internacional de los Bosques.
¿Deseas ver cómo de bonitas son las imágenes que nos van llegando? Pues puedes seguir el transcurso del concurso desde las cuentas en redes sociales de Alerta Forestal (@alertaforestal) y con el hashtag #TreeMotion.



Los bosques son clave para la vida de las personas. Son espacios de ocio donde podemos conectar con la naturaleza y disminuir la sensación de estrés, son espacios de vida que albergan una gran biodiversidad de plantas y animales, son esponjas que amortiguan los efectos de las lluvias, filtradores de aire y captadores del dióxido de carbono que se acumula en la atmósfera.

Con estas fotos queremos presentar el bosque desde un punto de vista nuevo, positivo y sugerente y explicar que el paisaje forestal de nuestro país es atractivo, diverso, y muy importante para nuestro día a día. ¡Consulta las bases del concurso y ayúdanos!


viernes, 2 de febrero de 2018

Medicina genómica

NY Museo de historia natural

“La fundación Mercer destinó decenas de millones a una lista de organizaciones que atacan la ciencia del clima y las soluciones políticas”, señalan, citando los trabajos del Heartland Institute, del Cato Institute, del Oregon Institute of Science o la Heritage Foundation. También recuerdan que la hija del financiero formó parte del equipo que preparó la transición de Donald Trump y que propuso a figuras que niegan el cambio climático para su equipo de gobierno.




The American Museum of Natural History in New York (AMNH) is a treasured and influential institution. Museums must be protected as sites that build understanding, help the public make meaning, and serve the common good. We are concerned that the vital role of science education institutions will be eroded by a loss of public trust if museums are associated with individuals and organizations known for rejecting climate science, opposing environmental regulation and clean energy initiatives, and blocking efforts to reduce pollutants and greenhouse gases.

Rebekah Mercer and the Mercer Family Foundation, political kingmakers and the financiers behind Breitbart News, have given tens of millions of dollars to a list of organizations who attack climate science and policy solutions. This includes ringleaders of climate denial such as the Heartland Institute, which garnered $5.9 million from the Mercers from 2008-2016. While on the Trump Administration Transition Team, Rebekah Mercer nominated climate denier Arthur Robinson, board member of Heartland Institute, for consideration as a National Science Advisor. Newly disclosed 2016 tax documents show grants to Heartland Institute for $800,000, the CO2 Coalition for $150,000 and the Center for the Study of Carbon Dioxide for $125,000. All of those organizations maintain that carbon dioxide pollution is beneficial for ecosystems, agriculture and humanity, a position in clear conflict with the international scientific consensus on climate change.

The renewed attention to Mercer Family Foundation chair Rebekah Mercer, who sits on the AMNH Board of Trustees (since 2013), spurs us to reissue a statement that scientists first co-signed in 2015:

“When some of the biggest contributors to climate change and funders of misinformation on climate science sponsor exhibitions in museums of science and natural history, they undermine public confidence in the validity of the institutions responsible for transmitting scientific knowledge.”

Since that original letter, we have seen welcome changes as many museums updated their policies related to fossil fuel financial interests; the American Museum of Natural History increased its focus on climate change concerns and global sustainability in its investments and business plans. But given the prior AMNH funding and board membership associated with Exxon Corporation and David Koch, the prominence of Rebekah Mercer and the Mercer Family Foundation as current AMNH donors and on the Board of Trustees can prompt skepticism and hunts for signs of corruption, no matter the quality of the museum priorities and exhibits overall.


Bruselas amenaza al Gobierno español y a otros ocho países de la UE con denuncias ante el Tribunal de Luxemburgo por no combatir la contaminación

El Gobierno actualizó en diciembre la Estrategia de Seguridad Nacional para incorporar los nuevos desafíos que amenazan al país. Por primera vez se tuvieron en cuenta sucesos como la proliferación de noticias falsas o los ciberataques. Pero el trabajo incorpora también por primera vez los riesgos que supone el cambio climático, cada vez más ligado a los desastres naturales. El documento, consensuado con el PSOE y Ciudadanos, recoge hasta 22 menciones del riesgo que supone el cambio climático. 

La actualización de la doctrina de seguridad, que databa de 2013, incorpora la novedad del clima mientras arrecia el debate por la política energética del Gobierno y la presión de la UE, que considera insuficientes las medidas contra la contaminación que aplica España.

El comisario de Medio Ambiente de la UE, Karmenu Vella, ha llamado a capítulo esta semana a nueve países, entre ellos España, para advertirles de que se acaba el tiempo, o buscan soluciones para la contaminación que amenaza la salud de sus ciudadanos o Bruselas elevará los expedientes abiertos al Tribunal de Justicia de Luxemburgo. Además de España, los expedientes afectan a Alemania, Francia, Italia, República Checa, Hungría, Rumanía, Eslovaquia y Reino Unido.
La información

jueves, 1 de febrero de 2018

Renovables

La aceleración del cambio climático nos obliga a tomar medidas urgentes para adaptar nuestras metrópolis a sus efectos. Ciudades sostenibles son, hoy, aquellas ciudades que han sabido integrar el verde urbano, la producción de energía renovable, la movilidad no motorizada o la economía circular en una estrategia territorial de adaptación al cambio climático.

Los efectos del cambio climático que los científicos preveían para la década de 2030 ya están entre nosotros. El cambio climático se está acelerando. Cada verano batimos récords de temperaturas máximas, de concentración de partículas de CO2 en la atmósfera, de reducción del hielo ártico, de pérdidas de especies, de quiebra del equilibrio ecológico...

La mitigación es importante. Desde luego que tenemos que cambiar la matriz de generación energética (la llamada transición energética), dejando atrás los combustibles fósiles y el carbón, de modo que reduzcamos de forma drástica las emisiones de CO2 a la atmósfera. El objetivo es avanzar en la electrificación de la demanda energética, y que esa electricidad sea 100% de procedencia renovable en el horizonte de 2050. Sólo así podremos reducir drásticamente las emisiones y contener el calentamiento global. El futuro pasa por una energía descarbonizada, distribuida y digital.

Como ese proceso de transición energética tardará varias décadas en culminarse y entretanto las emisiones prosiguen, las temperaturas continúan al alza (vamos hacia veranos cada vez más largos y con temperaturas insoportables en muchas zonas del planeta) y en definitiva la inercia del cambio climático es la que es, debemos incidir también, urgentemente, en la adaptación al cambio climático, especialmente en las ciudades, donde vive ya más de la mitad de la población mundial (en 2030 será el 60% de la población mundial). Mitigación y adaptación deben ir de la mano, en el marco de una estrategia urbana y territorial frente al cambio climático. En síntesis, debemos hacer de la transición energética y la adaptación al cambio climático un nuevo modelo de ciudad.

El país