viernes, 28 de septiembre de 2018

Concierto Lucha de gigantes

Antonio Carmona, Coque Malla, Iván Ferreiro, Sara Baras o Rozalén, son algunos de los artistas que protagonizarán el concierto benéfico Lucha de Gigantes, que tendrá lugar el próximo 5 de octubre en el Teatro Real.

Con este concierto, Acción contra el Hambre y Emilio Aragón nos proponen la música como el lenguaje común y universal capaz tender puentes de esperanza. A través del repertorio de Antonio Vega, los artistas pondrán rostro y voz a los millones de Gigantes que luchan contra el Hambre en el mundo.

El País

sábado, 22 de septiembre de 2018

Water docs festival: beyond crisis



FREE outdoor screening of Beyond Crisis, a film that explores what it means to live in this new era of climate change and celebrates the stories of people around the world who are moving humanity forward. The film starts at dusk, with a chance to hear from local community groups beforehand. Afterwards, Kitchener filmmaker Kai Raimer-Watts will lead a discussion about what communities can do at the local level to advocate for a #SafeClimateFuture.

trailer of the film.

BEYOND CRISIS is a story of hope for a rapidly changing world: a meditative call to action that explores what it means to be living in this new era of climate change, as told by over fifty diverse voices from across Canada, the U.S. and beyond.
The film is also a unique conversation piece: a grassroots model for what a healthy conversation on climate could look like, inspiring YOU to take the next steps in discussing these issues with your friends, community and loved ones.
The reality of climate change may be frightening, but there is good news.Diving into the dramatic climate and energy story unfolding all around us today, this film paints an inspiring vision of the better world we could be building together – if we find the courage to face our shared global crisis, saying YES to a far safer, more sustainable and more compassionate clean energy future.


Beyond Crisis is a story of truth that bridges both poetry and science, intellect and the human heart – a beacon of hope to all people who are searching for an inspiring path beyond climate change, and a future we can actually believe in.
A hand-crafted portrait of a growing social movement united by our shared crisis, this film empowers YOU to continue the world’s tough climate discussions at home, in school and in your community - to build a #SafeClimateFuture for all of us.

​Watch, get inspired and start a conversation on climate!

Green Energy Doors Open (GEDO) is an energy education campaign and annual showcase of individual, community and commercial sustainable energy projects. The initiative aims to showcase advancements in the sector and energy champions, demonstrating that Ontario is on the path to a 100% clean energy system. The 2018 Green Energy Doors Open showcase takes place this weekend (September 21 - 23) with events all across Ontario. We are so proud to host a Green Energy Doors open event this year. Please come and support our initiative and help spread the word today. We hope to see you out for #GEDO2018.





#EyeOnClimate

It’s a fact: We don’t see enough about climate solutions in the media to inspire the change that we need. A 2017 study found that of all news stories in the U.S. that mentioned climate change, only 9% mentioned solutions. Even at the global level, researchers consistently find a profound lack of solutions-focused stories and images.

This is why photographers, photojournalists, and individuals everywhere must fill the gap. By sharing innovative solutions and inspiring stories of resilience with the hashtag #EyeOnClimate, we can show that transformation for a better world is possible – and it’s already happening.


Un ejemplo:

ANDA_STANCIU5d

We are sleep-walking into one of the greatest acts of collective amnesia ever seen.
Nature can deliver 30% of the solution to climate change by 2030.
And yet it’s less than 1% of the conversation.
Together we can change this.
.
Don’t let nature become #theForgottenSolution
.
We have launched Project 195 to remind the world that nature is the original carbon-capture technology.
It’s affordable, scalable and available everywhere right now. .
We are starting a movement in all 195 countries who signed the Paris Agreement on Climate Change.
YOU CAN GET INVOLVED - tie a reminder ribbon round your favourite tree, and share using #theForgottenSolution
What is the tree that best represents you? Your country? Your town? Your home? Your family? Your life?
.
Every use of #theForgottenSolution, we plant another tree.

#theForgottenSolution
#nature4climate
#climate
#GCAS2018
#ParisAgreement
#EyeOnClimate
#riseforclimate
#stepup2018
#trees4climate

domingo, 16 de septiembre de 2018

WEBDOC Desigualdad laboral

Webdoc LabRTVE: En la brecha

La desigualdad de género en el trabajo. Contada por ti.

En le brecha es un documental de creación colectiva donde las espectadoras son las creadoras.

El proyecto quiere ejercer de altavoz para que se escuchen todas las voces, haciendo visibles los problemas que sufren las mujeres en el ámbito laboral, poniendo en común estas experiencias y ayudando a romper el aislamiento y el espejismo de excepcionalidad en que muchas mujeres se encuentran. Porque la discriminación contra ellas persiste en prácticamente todos los ámbitos.

Para ello, hemos creado un webdoc que incorpora una plataforma de crowdsourcing a través de la que cualquier mujer puede aportar su testimonio. De este modo, queremos crear un espacio para compartir experiencias, denuncias y referentes.


Alice Coltrane


Alice McLeod was born on August 27, 1937, in Alabama,[2] and grew up in a musical household in Detroit, Michigan. Her mother, Anna McLeod, was a member of the choir at her church, and her half brother, Ernest Farrow, was a notable jazz bassist. With the motivation of Ernest, Alice pursued music and started to perform in various clubs around Detroit, until moving to Paris in the late 1950s. Alice studied classical music, and also jazz with Bud Powell in Paris, where she worked as the intermission pianist at the Blue Note Jazz Club in 1960.Solo work (1967–1978)

In January 1966, Alice Coltrane replaced McCoy Tyner as pianist with John Coltrane's group. She subsequently recorded with him and continued playing with the band until his death on July 17, 1967. Their love for each other and their growing spirituality resulted in some of John's most creative musical efforts, including one of his most critically acclaimed records, A Love Supreme.[5] After her husband's death, she continued to forward the musical and spiritual vision, and started to release records as a composer and bandleader. Her first album, A Monastic Trio, was recorded in 1967. From 1968 to 1977, she released thirteen full-length records. As the years passed, her musical direction moved further from standard jazz into the more cosmic, spiritual world. Albums like Universal Consciousness (1971), and World Galaxy (1972), show a progression from a four-piece lineup to a more orchestral approach, with lush string arrangements and cascading harps. Until 1973, she released music with Impulse! Records, the notable jazz label with which her husband released many of his later albums. From 1973 to 1978, she released primarily on Warner Bros. Records until she stepped away from the public eye.

wiki

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Inteligencia ecológica


¿Qué es la inteligencia ecológica?

En el año 2009, Daniel Goleman (autor de obras tan conocidas como “Inteligencia emocional”) propuso un concepto nuevo que desde entonces ha cobrado gran importancia en ciertos círculos de la psicología. Estamos hablando de la inteligencia ecológica; según este autor, se trataría de la capacidad de comprender el impacto que tienen nuestras acciones sobre el entorno.

“No basta con reciclar. Ni con comprar alimentos biológicos. Ni con cambiar las bombillas o desconectar los enchufes… Esos pasos son necesarios pero insuficientes, porque lo que hay que cambiar realmente es nuestro modo de pensar. Todos nuestros actos tienen un impacto en el medio ambiente: negarlo es de ignorantes”.
-Daniel Goleman-

Según Goleman, nuestra capacidad para entender el impacto que tenemos en el mundo se encuentra atrofiada. Debido a que estamos inmersos en una cultura consumista que hace de cortina, somos incapaces de ver cómo nuestras acciones afectan a la naturaleza. Esto no ocurría en siglos pasados, cuando las personas vivían y trabajaban en el campo. En estos tiempos, nadie olvidaba que su supervivencia dependía de la naturaleza.

El problema de tener una baja inteligencia ecológica es doble. Por una parte, los efectos negativos que producimos sobre el planeta se disparan. Pero es que, además, nuestra propia salud mental sufre por el artificioso mundo en el que nos desenvolvemos. Según diversos estudios, cuanto más desconectados estemos del mundo natural, más problemas como ansiedad o depresión tenderemos a sufrir.

La primera acción que puedes llevar a cabo para desarrollar tu inteligencia ecológica es reunir toda la información que puedas sobre tu efecto en el mundo. Por diferentes motivos, la mayoría de nosotros no somos conscientes del impacto medioambiental de nuestro estilo de vida. No entendemos lo que cuesta producir la comida que consumimos, la ropa que compramos, mantener nuestras casas o coches…

Alejandro Rodríguez

martes, 11 de septiembre de 2018

Festival 16 Km



                                                      Festival 16km, La Cañada, Madrid:
                                                                    http://16kms.org/

domingo, 9 de septiembre de 2018

Imágenes





Stelios Petrakis


Composer, luthier and multi-instrumentalist Stelios Petrakis was born in 1975 and raised in Sitia, Crete. In 1983 he started lyra lessons in the Music School of Sitia with Yannis Dandolos (1983), Ross Daly (1984) and Helen Drettakis (1985-1993) under the supervision of Kostas Mountakis. He completed his studies in lyra in 1993.

In 1993, he moved to Athens where he continued his studies in lyra under the guidance of Ross Daly and started studying relevant musical traditions (popular music of Anatolia, cosmic music and religious music of Constantinople, Greek traditional music) and instruments (saz, Constantinople and Cretan lute, bulgari, Constantinople lyra). In 1999 and 2000, he attended seminars of saz in the Labyrinth Musical Workshop with the master musician Talip Ozkan.

In the Labyrinth Musical Workshop, which has been rehoused to Houdetsi, Herakleion, he attended, during the summer of 2003, a series of seminars from master musicians with broad knowledge on the instruments and the musical traditions of the East.

Worldmusicentral

Crete was home to the Minoan civilisation, one of the oldest in the world, and ever since has been a crossroads for many different great civilisations, hence influences – Greek, Roman, Byzantine, Arab, Venetian and, in the seventeenth century, Ottoman. Cretan music, which has been shaped by these many influences, belongs to the Eastern Mediterranean family of modal musical traditions. Differing in many ways from the Greek music of the continent, it is characterised by the predominant use of the three-stringed bowed instrument, known as the lyra, accompanied by the Cretan lute, or laouto.

Stelios Petrakis respects tradition in his music, but the introspection that is a feature of Eastern or Ottoman modes is here replaced by a very clear sound, produced by the deep voices and the subtle interlacing of the strings, supporting the spirit of the dance.

Rainforest festival

Lyme desease and climate change

Lyme disease emerged in coastal Connecticut in the 1970s, when symptoms akin to rheumatoid arthritis were reported in a circle of children unfortunate enough to be trailblazers of a disease in which early treatment is key to recovery. Diagnoses made late can portend long and difficult sieges of illness – fatigue, joint pain, learning problems, confusion and depression. The parents and guidance counsellors of Lyme children, and the children themselves as young adults, have told me of school years lost to the disease. Children five to nine years old have the highest per-capita Lyme infection rate in the US, while people 60 to 64 years old have the highest hospitalisation rates for it, according to a study of 150 million US insurance records from 2005 to 2010.

The story of the emergence of Lyme disease now, of its rise in dozens of countries around the world and of millions made sick, must be told through the lens of a modern society living in an altered environment. In the last quarter of the 20th century, a delicate array of natural forces indisputably tipped – were tipped, more accurately – to transform Lyme disease from an organism that lingered quietly in the environment for millennia to what it is today: the substance of painful stories shared between mothers; a quandary for doctors who lack good diagnostic tests and clear direction; the object of rancour over studies that discount enduring infection while acknowledging persisting pain.

The CDC does not use the word ‘epidemic’ to describe Lyme disease. It prefers the term ‘endemic’, which it defines as the ‘constant presence and/or usual prevalence of a disease or infectious agent in a population within a geographic area’. But, surely, Lyme was not always present or prevalent. Nor is it confined within well-defined borders. The CDC’s linguistic choice is unfortunate. It serves to minimise the import of a disease that yields some 300,000 to 400,000 new cases in the US each year, is found in at least 30 countries and likely many more, and is growing precipitously around the world. Lyme disease is moving, breaking out, spreading like an epidemic.

The ticks that carry Lyme disease are, like spiders, arachnids not insects. Although they cannot fly or jump, they are, for all practical purposes, climbing mountains, crossing rivers and traversing hundreds, even thousands, of miles to set up housekeeping. These feats are documented by scientists who are ingenious at finding ways to track and count ticks. They drag white flannel sheets across leafy forest carpets, sometimes infusing them with piped-in carbon dioxide, the mammal gas that makes ticks reach up, forelegs outstretched, to snag a passing meal. They catch avian migrants infested with hitchhiking arachnids. They count ticks on the ears of trapped mice and shrews, sometimes getting bitten in the process. They dissect bird nests, reach beneath leaf litter, and scour grassy sand dunes.

The EPA tracks Lyme disease across the US as an official barometer of climate change

In 2014, the US Environmental Protection Agency (EPA) issued a 112-page report on the future of the US in a warmer world. It began with a conclusion that had been denied, discounted and politicised in the US for decades, but at last, or perhaps for the moment at least, was accepted as true:
The Earth’s climate is changing. Temperatures are rising, snow and rainfall patterns are shifting, and more extreme climate events – like heavy rainstorms and record high temperatures – are already taking place. Scientists are highly confident that many of these observed changes can be linked to the climbing levels of carbon dioxide and other greenhouse gases in our atmosphere, which are caused by human activities.

Mary Beth Pfeiffer, an investigative journalist for three decades, began reporting on Lyme disease in 2012 for the Poughkeepsie Journal. Her latest book is Lyme: The First Epidemic of Climate Change (2018).

viernes, 7 de septiembre de 2018

Campeones

"¡Qué no hemos aprendido con esta película!", exclama retóricamente el director de cine Javier Fesser ante el estreno de su último filme, Campeones, que narra las vivencias de un equipo de baloncesto de personas con discapacidad intelectual. "Yo empecé el proyecto con la idea de demostrar que todos somos iguales y, de pronto, primera lección: todos somos excepcionalmente y maravillosamente diferentes y en esa diferencia es donde esta el atractivo de cada uno". Aunque la comedia cuenta con actores como Javier Gutiérrez, ganador del Goya a Mejor Actor por El autor, o Juan Margallo, el peso real recae sobre diez inexpertos actores que, efectivamente, al igual que ocurre en la ficción, padecen algún tipo de diversidad funcional.



El guion de David Marqués, en el que un entrenador de baloncesto profesional (interpretado por Gutierrez) tiene que realizar trabajos sociales para evitar la cárcel por conducir ebrio, llegó a manos de Fesser hace dos años, y quedó prendado de los personajes. "Nunca había leído algo que fuera tan cercano a mi mundo".

El País



¿Qué mensaje transmite 'Campeones'?
Esta historia es una lección para los que nos creemos libres de cualquier tipo de discapacidad. Yo creo que todos tenemos algún tipo de discapacidad, sino intelectual, emocional, lo que pasa es que no la tenemos diagnosticada. Mi idea principal era crear una comedia. El planteamiento básico era el que se ve en miles de películas, meter a un individuo en un medio que no es el suyo. Sacarlo de esa zona de confort y ponerlo en una situación en el que se sienta desubicado. Es lo que le ocurre en la película al personaje de Javier Gutiérrez.

¿Cuál es la principal discapacidad del protagonista?
Mateo tiene una discapacidad emocional. Es una persona amargada que, a pesar de tener pareja y un buen trabajo (es el segundo entrenador del Estudiantes) no es capaz de apreciar lo que tiene hasta que toca fondo. Su salvación llega cuando empieza a entrenar al equipo de baloncesto de personas con discapacidad.

¿Detrás de 'Campeones' hay una historia real?
Sí. La idea partió de una noticia que leí en los medios de un equipo de baloncesto de personas con discapacidad de la asociación Aderes de Burjassot, en Valencia, que había ganado varios campeonatos de España seguidos en su modalidad. Conocí a sus componentes y al entrenador, Osvaldo Márquez, que me contó muchas historias y de ahí surgió 'Campeones'. Casi el 90 por ciento de las anécdotas que aparecen en la película pasaron de verdad. Simplemente les di una vuelta más llevándolas todavía más al absurdo.

Entrevista a David Marqués, Diario de Ibiza

jueves, 6 de septiembre de 2018

Conferencia en Bangkok


Los delegados de la ONU de más de un centenar de países trabajan a contra reloj para concretar normas, a partir de los Acuerdos de París de 2015, en aras de reducir la temperatura en este siglo en 2 grados centígrados.

Cerca de tres años después de que 195 países firmaran el pacto de París, y en medio del aumento de la temperatura, las sequías y los incendios forestales, delegados de la ONU consideran que la Conferencia en Bangkok es de carácter urgente.



Para la mexicana Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco sobre Cambio Climático de la ONU, esta reunión en la capital tailandesa es “crucial” en aras de implementar lo acordado en París.

Entre los principales puntos de negociación están los compromisos relacionados con la reducción del uso de los combustibles fósiles y de las emisiones de dióxido de carbono, CO2.


Espinosa destacó que es “urgente” concertar directrices de trabajo antes de la cumbre del Cambio Climático que se celebrará en Katowice, Polonia, este diciembre.

A esta posición se sumó el primer ministro de Fiyi, Frank Bainimarama, quien dijo que esta cita en Bangkok es una sesión de “emergencia”.

Bainimarama advirtió que las naciones no están preparadas para implementar lo acordado en París, para reducir el calentamiento global.

Mayor financiación para menor dependencia de combustibles fósiles

Otro de los asuntos apremiantes que los delegados de un centenar de naciones reunidos tratan de concretar son los esfuerzos financieros de cada uno de ellos, para cumplir con las metas trazadas en París, en 2015.

El grupo de Países Menos Desarrollados, LDC, que incluye países insulares amenazados por la subida del nivel del mar, aseguró a través de un comunicado que se necesitan billones de dólares, para evitar que las naciones en desarrollo no utilicen los contaminantes de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo, el gas natural y el gas licuado del petróleo.

En 2017, la cantidad de gases de efecto invernadero liberados en la atmósfera alcanzó los máximos históricos, según el Informe Anual del Estado del Clima, emitido por Estados Unidos.

"Aquellos países con mayor capacidad y responsabilidad tienen que dar un paso al frente", indicó Gebru Jember Endalew, presidente de LDC, con sede en Etiopía.

Urge un mayor compromiso de los países desarrollados con altas emisiones de contaminantes

FRANCE24

Fin de halógenos


A partir del 1 de septiembre ya no se podrán fabricar bombillas halógenas

Siguiendo el dictamen de la Unión Europea, en España no se podrá seguir con la fabricación de las bombillas convencionales, dando paso así a la tecnología LED. Por su parte, los ecologistas lo ven con buenos ojos pero recuerdan que aún hay muchos más aparatos tecnológicos en los que se debe reducir el gasto eléctrico.

Así, en declaraciones a Europa Press, el responsable de Energía de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz ha indicado que la aprobación de esta medida implica "un gran paso". Sin embargo, a pesar de que asevera que es "una gran noticia", cree que en una vivienda la iluminación es un factor "pequeño" de consumo porque hay otros aparatos "más contaminantes" como grandes electrodomésticos o contar con varios televisores. "Si coges la factura total de una casa, contamina más la lavadora o la calefacción que una bombilla", afirma.

Concretamente, la normativa afecta a las bombillas halógenas clásicas que generalmente están hechas de cristal, emiten luz omnidireccional, tienen casquillo E27 ó E14, así como algunas bombillas no direccionales con casquillos G4 y GY6.35. No obstante, los distribuidores podrán vender los stocks almacenados hasta fin de existencias.

lunes, 3 de septiembre de 2018

Cómo afecta a los cultivos el cambio climático

Los niveles atmosféricos más altos en CO2 producen una disminución en la concentración de proteínas que contienen hierro y zinc. Esta reducción varía entre un 3 y un 17%. Los resultados se han obtenido tras cultivar el arroz o el trigo en ambientes con concentraciones de dióxido de 550 partes por millón (o ppm).

La cantidad de proteína, en comparación con cultivos bajo las condiciones atmosféricas actuales, en los cuales los niveles de CO2 están justo por encima de 400 ppm, fue normal. Esto indica que a medida que aumente, los cultivos podrían ir perdiendo sus propiedades nutritivas, con todas las consecuencias que esto tiene. Por el momento, las estimaciones indican que el dióxido de carbono aumentará en un 130% para 2050, lo que supondría un aumento por encima de las 500 ppm.
El pez que se muerde la cola

"Nuestra investigación deja claro que las decisiones que tomamos todos los días, cómo calentamos nuestros hogares, qué comemos, cómo nos movemos, qué elegimos comprar, están haciendo que nuestros alimentos sean menos nutritivos y ponen en peligro la salud de otras poblaciones y las generaciones futuras ", explicaba para la prensa Sam Myers, autor principal del estudio e investigador de la Harvard Chan School.

El problema de necesitar más y más recursos es, precisamente, el hecho de generarlos, lo que supone un impacto aún mayor en el medio ambiente: más gases efecto invernadero y un recrudecimiento del calentamiento global. Al final, como una pescadilla que se muerde la cola, el problema de alimentar a miles de millones de personas se acentúa.

"Lo que ilustra este estudio es un problema emergente de la salud del planeta", continuaba Myers. "No podemos interrumpir la mayoría de las condiciones biofísicas a las que nos hemos adaptado durante millones de años sin impactos imprevistos en nuestra propia salud y bienestar". Con esta frase, el investigador hace referencia a los cambios repentinos (a escala geológica) que estamos viviendo.

Todos los cambios en el planeta ocurren a lo largo de cientos, miles o millones de años. Cualquier modificación rápida supone un estrés ecológico que tiene consecuencias. Nosotros estamos comenzando a vivir algunas de ellas, pero no sabemos cuáles más nos encontraremos en nuestro camino hacia el futuro.
Xataca

¿Qué hacen los árboles con el cambio climático?

Un indígena Maya hace surcos en un árbol de caucho. EFE/Elizabeth RuízA su vez, el biólogo Gerardo Ceballos, del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo a EFEverde que debido a los altos índices de contaminación gran parte de los árboles del Valle de México mueren muy jóvenes o, una vez alcanzada la madurez, su vida se acorta a apenas 20 años cuando podrían vivir hasta 80.

Ceballos expuso que se pueden realizar diversas acciones para cambiar esta realidad, como alejar al arbolado más predispuesto a morir de las vías más transitadas.
Otra opción es plantar árboles más resistentes a la contaminación, medida que el biólogo consideró poco aplicada debido a la falta de recursos oficiales.
Según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un árbol adulto absorbe al año unos 3.000 litros de agua y capta unos 28 kilogramos de dióxido de carbono (CO2).
De acuerdo con datos de la UNAM, se requieren 25 árboles para compensar las emisiones de un automóvil.
Con respecto al agua, un árbol adulto logra infiltrar al subsuelo 1.217 galones de agua pluvial (más de 4.600 litros) capacidades que van disminuyendo conforme los arboles sobrepasan los 70 años de edad.
Los indígenas

Por su parte, el tesorero de la Red Indígena de Turismo de México (RITA), José Antonio Medina, dijo a EFEverde que la responsabilidad de conservar los bosques es de todos, desde los empresarios y académicos hasta los gobiernos.

“Los árboles en nuestros bosques están en una edad madura y en proceso de ser viejos“, expresó, agregando que, por ello, se requiere aplicar procesos de reforestación con un correcto manejo que permita tener nuevas generaciones de individuos que sustituyan a los veteranos.

En este sentido, sugirió que, para tener un mejor manejo de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), y que las comunidades indígenas con amplio conocimiento de los bosques lideren los esfuerzos. Y es que, según indicó, de las 182 ANP que tiene el país, ninguna está dirigida por indígenas, que son “relegados” a la mano de obra.

Otro fenómeno que acecha a los árboles es el reportado por el estudio “El cambio climático sugiere cambios geográficos en el rango de especies”, realizado por investigadores de la Universidad Wake Forest de Estados Unidos.
La investigación afirmó que el cambio climático provoca la movilidad no solo de la fauna, sino también de la flora, en este caso las diversas especies de arbolado.

En un periodo de cuatro años, los árboles han estado migrando hacia las montañas a una tasa promedio de 2,4 metros por año, señaló el trabajo, publicado en la revista científica Nature en 2010, teniendo una continuación en 2014.

Las semillas van arraigándose en suelos que están a alturas mayores a las acostumbradas, debido a que las nuevas condiciones climáticas y de la tierra les impiden seguir presentes en los sitios donde anteriormente se ubicaban de forma permanente.

Otro caso singular para los árboles sucede en el estado mexicano de Michoacán, en el municipio de Salvador Escalante, donde se presenta un fenómeno sin precedente que tiene desconcertados a los comuneros: los arboles de oyamel de la zona están estériles; es decir, no producen semillas para reproducirse. 
EFE verde