lunes, 30 de octubre de 2017

Cocinando con bacterias


Esperanza Peláez. La periodista experta en gastronomía, nos habla de la historia del uso de fermentados en la alimentación. Un recorrido histórico por la ‘cocina de las bacterias’, la importancia de los fermentados como aporte nutricional y, sobre todo, de bacterias probióticas y prebióticas y la tendencia a volver a introducir estos alimentos tanto en la dieta habitual con elaboraciones caseras, como en alta cocina. Para ilustrar esta charla, se ofreció una degustación de fermentados vegetales, tanto los presentes en la cocina tradicional andaluza y mediterránea, como en otras culturas. Esta conferencia-degustación tuvo lugar en el Aula Savia de La Térmica el pasado 25 de octubre, presentada por Héctor Márquez, director del ciclo.


La termica

domingo, 29 de octubre de 2017

El fraude de la fruta falsa

Zumo de fruta, yogures, mermeladas, galletas, compota y frambuesas congeladas. Asegurarnos de comer suficiente fruta es esencial para llevar una dieta sana. Y cada vez son más personas las que recurren a productos basados en frutas para completar esta dieta. Productos deliciosos pero que no son equivalentes a la fruta y la verdura clásica, es el fenómeno de la fruta falsa.

viernes, 27 de octubre de 2017

¿Cuántos sentidos tiene una planta?



En los últimos años, la vieja idea enseñada en las escuelas referida a que los seres humanos tenemos cinco sentidos está cada vez más desechada. Por supuesto somos capaces de oler, oír, tocar, ver y saborear, pero estos sentidos deben subdividirse a su vez en otros, como pueden ser la percepción de la luz y de los colores o los diferentes sabores. E incluir otros sentidos como el equilibrio, la capacidad de sentir el funcionamiento de los órganos internos, la termocepción, la nocicepción o percepción del dolor, e incluso la capacidad de ser conscientes de las variaciones de azúcar en sangre, hasta un total de unos 26 sentidos en los seres humanos.

En el caso de las plantas, aunque su historia evolutiva ha sido totalmente diferente a la de los animales, podemos encontrar en ellas numerosos sentidos, algunos de los cuales muy similares a los de humanos. Las plantas han centrado su evolución en ser autosuficientes y fabricar por sí mismas su propio alimento, gracias al proceso de la fotosíntesis, a partir de agua, dióxido de carbono y energía lumínica. Por otro lado, los animales se han basado simplemente en consumir a otros organismos para alimentarse, ya sea plantas u otros animales. Por ello, los sentidos de ambos grupos deben ser entendidos de forma diferente.

Por lo que se refiere a la vista, está claro que las plantas no tienen ojos, pero pueden y deben percibir la luz mediante otros mecanismos, pues la necesitan para vivir. Gracias a unas moléculas fotorreceptoras repartidas por toda su superficie, aunque mucho más concentradas en las hojas, son capaces de percibir no sólo la intensidad lumínica sino también su calidad, pues reconocen los diferentes tipos de luz y su longitud de onda. De esta forma, son capaces de crecer en dirección a ese estímulo lumínico que más les beneficia, por ejemplo, mediante la utilización de zarcillos que les permita “escalar” en altura, o de girar completamente según se va moviendo el sol, como ocurre con los girasoles, e incluso les sirve para que las raíces sepan donde está el suelo y donde está la superficie.

En la percepción del sonido por parte de las plantas, seguramente nos venga a la cabeza la típica idea de que si se les habla crecen mejor. Esto no es totalmente real, pero tampoco es totalmente incierto. En Italia, ya existen varias explotaciones vitivinícolas que emiten conciertos de Mozart en sus campos, obteniendo unos rendimientos significativamente mayores que sin el estímulo musical. En este sentido, está plenamente descrito y conocido que las plantas tienen la capacidad de captar las vibraciones de su entorno, pues les sirve ,desde para ser conscientes de que se acerca un herbívoro, hasta para que las raíces crezcan por el suelo hacia las corrientes de agua. Pero ¿realmente Mozart aumenta los rendimientos agrícolas?, lo único que puede afirmarse es que determinadas frecuencias de sonidos (entre 100 y 500 Hz) favorecen el crecimiento y correcto desarrollo de las plantas, y que por encima de estas frecuencias los efectos son perjudiciales, pero aún se desconoce a qué se deben estas respuestas.

En lo concerniente al tacto, las plantas presentan su propia epidermis y es en ese lugar donde son capaces de captar cualquier tipo de objeto que entre en contacto con ellas. Por ejemplo, las hojas de la mimosa se cierran en cuanto les roza cualquier objeto, como método defensivo frente a ser consumidas por los herbívoros. Y las raíces perciben la presencia en el suelo de diferentes obstáculos, como pueden ser piedras, rodeándolos.
Naukas

martes, 24 de octubre de 2017

Cáncer, la pista olvidada (rtve)


La noche temática - Cáncer, la pista olvidada
Algunos investigadores piensan que el enfoque genético como cura del cáncer es demasiado reduccionista y apuntan a un trastorno del metabolismo celular, idea defendida en 1930 por el Premio Nobel alemán Otto Warburg. Para avanzar en las investigaciones es necesario realizar ambiciosos ensayos aplicando medicamentos dirigidos al metabolismo de las células.
Ya en los años 70 la labor de gente como Mina Bissell tiende a probar que el cáncer nace de una interacción entre las células y su entorno. La bióloga americana fue una de las primeras en poner en tela de juicio la teoría de que la genética del cáncer sea la única causa de esta enfermedad.
Laurent Schwartz también propone adoptar una visión más global. Para comprender mejor la célula cancerosa hay que estudiar sus recursos, y la forma en que los utiliza. Es lo que se conoce como “metabolismo”.


domingo, 22 de octubre de 2017

¿Un poemita infantil?


Consciencia ecológica

Lo esencial de la consciencia ecológica reside en la reintegración de nuestro medio ambiente en nuestra consciencia antroposocial y en la complejización de la idea de naturaleza a través de las ideas de ecosistema y de biosfera. Al ocuparse de ecosistemas formados por constituyentes físicos, biológicos y sociales dependientes, cada uno, de disciplinas especializadas, la ecología constituye «una ciencia de nuevo tipo» que, contrariamente al dogma de la hiperespecialización que ha regido el desarrollo de las disciplinas científicas, exige un saber global competente en diferentes dominios. El pensamiento ecologizado posee un «aspecto paradigmático», pues rompe con el paradigma de simplificación y disyunción y requiere un paradigma complejo de la auto-eco-organización. En el ámbito de la antropología, este paradigma rehúye la concepción «extra-viviente» del ser humano y define a éste por su inserción (somos íntegramente seres bio-físicos) a la vez que por su distinción (distanciamiento bio-socio-cultural a través del proceso evolutivo) con respecto a la naturaleza. En virtud del principio auto-eco-organizacional complejo, no se puede separar un ser autónomo (autos) de su hábitat bio-físico (oikos), a la par que oikosestá en el interior de autos sin que por esto autos cese de ser autónomo. La auto-eco-organización propia de los seres vivos significa que la organización físico-cósmica del mundo exterior está inscrita en el interior de nuestra propia organización viviente. Finalmente, Morin insiste sobre la dimensión planetaria de los principales problemas ecológicos.
Gaceta antropológica (CNRS)

Muestra de Cine Indígena de Madrid

Dirigentes indígenas de Guatemala, México y Venezuela han coincidido en señalar que la corrupción de sus gobiernos permite actividades extractivas de multinacionales en sus territorios que dejan a miles de personas sin agua, sin tierra y con mucha contaminación, aparte de violar sus derechos humanos.

Los representantes han participado en la 10ª Muestra de Cine Indígena de Madrid organizado por Casamérica bajo el lema “Por la memoria, el territorio y la vida”, con el fin de acercar al público madrileño filmes “que reflejen, desde una perspectiva propia, la realidad y cultura de los pueblos originarios de América Latina y del mundo”.
Medio ambiente, tierra y derechos

El actual coordinador general de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), el mexicano Mariano Estrada, ha explicado en entrevista con Efeverde que para entender la situación de las comunidades en su país hay que tocar muchos temas.

“El territorial, el de los derechos de los pueblos, el de las violaciones a esos derechos, el del área política y el de la cultural”.

Sin embargo, actualmente, lo más importante, ha aseverado, “es lograr la participación de los pueblos indígenas en la vida política de México “ante una nueva apuesta con la presentación de la candidata independiente María Patricia de Jesús para las elecciones del próximo año”.
EFE verde



El ciclo está confeccionado a partir de una selección de los trabajos premiados en el XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos de Chile y Argentina (2015) y el Premio Anaconda (2016/17). Se trata de películas sobre la realidad y la cultura de los pueblos originarios de América Latina, películas de una gran calidad que dan voz a estas comunidades, es decir, que están realizadas a partir de su propia perspectiva de su historia, de su propio relato, y por tanto están protagonizadas por la denuncia de las violaciones de sus derechos que han sufrido desde hace siglos y la reivindicación de sus tradiciones y sus territorios, siempre amenazados. Una voz a la que queremos prestar atención y dar eco en el museo de la diversidad. ¿Te unes a nosotros en ese empeño?

ZIZEK y el medio ambiente

Slavoj Zizek aboga por un cambio en la relación de la sociedad con la naturaleza (que ya no es una madre buena y protectora, sino una madre pálida e indiferente):

Los grandes desastres ecológicos del 2010 coinciden con el antiguo modelo cosmológico, donde el universo está compuesto por cuatro elementos básicos: aire (nubes de ceniza volcánica de Islandia inmovilizando el tráfico aéreo sobre Europa), tierra (avalanchas de lodo y terremotos en China), fuego (convirtiendo a Moscú en un sitio casi inhabitable) y agua (el tsunami en Indonesia, inundaciones desplazando a millones de personas en Pakistán).

Sin embargo, este recurrir a la sabiduría tradicional no permite ninguna comprensión real de los misterios de los caprichos de nuestra salvaje Madre Naturaleza. Es una forma de consuelo, realmente, que nos permite evitar la cuestión que todos queremos preguntar: ¿la agenda de la naturaleza para el 2011 incluirá más sucesos de esta magnitud?

En nuestra desencantada era posreligiosa y ultratecnológica, las catástrofes ya no se pueden considerar significativas de un ciclo natural o la expresión de la furia divina. Las catástrofes ecológicas – que podemos ver continuamente y de cerca gracias a nuestro mundo conectado las 24 horas, los siete días de la semana-se convierten en las insensatas intrusiones de una ira ciega y destructiva. Es como si estuviéramos atestiguando el fin de la naturaleza.

Actualmente buscamos que los expertos científicos lo sepan todo. Pero no es así, y ahí radica el problema. La ciencia se ha autotransformado en un conocimiento especializado que ofrece una inconsistente gama de explicaciones contradictorias llamadas “opiniones expertas”. Pero si culpamos a la civilización científico-tecnológica de muchas de nuestras dificultades, en ausencia de esa misma ciencia no podemos solucionar el daño – sólo los científicos, después de todo, pueden ver el agujero de ozono-.O, como dice un párrafo de Parsifal,de Wagner, “la herida únicamente puede curarse con la lanza que la hizo”. No hay regreso a la sabiduría holística precientífica, al mundo de tierra, viento, aire y fuego.

Aunque la ciencia puede ayudarnos, no puede hacer todo el trabajo. En lugar de recurrir a la ciencia para impedir que el mundo se acabe, necesitamos mirar hacia nosotros mismos y aprender a imaginarnos y a crear un nuevo mundo. Es difícil pertenecer a los observadores pasivos que deben permanecer inmóviles mientras se revela nuestro destino, al menos para los que vivimos en Occidente.

Entren al perverso placer del martirio prematuro: “¡Ofendimos a la Madre Naturaleza, así que recibimos lo que merecemos!”. Estar dispuesto a asumir la culpa de las amenazas a nuestro medio ambiente es algo engañosamente tranquilizador. Si somos culpables, entonces todo depende de nosotros; podemos salvarnos simplemente cambiando nuestro estilo de vida. Desesperada y obsesivamente reciclamos papel viejo, compramos comida orgánica, lo que sea para asegurarnos de que hacemos algo, que contribuimos. Pero igual que el universo antropomórfico, mágicamente diseñado para la comodidad del hombre, el así llamado equilibrio de la naturaleza – que la humanidad destruye brutalmente con su arrogancia-es un mito. Las catástrofes son parte de la historia natural. El hecho de que las cenizas del modesto estallido volcánico en Islandia hicieran aterrizar a la mayoría de los aviones en Europa es un muy necesitado recordatorio del grado en que nosotros, los humanos, con nuestro tremendo poder sobre la naturaleza, no somos nada más que otra de las especies vivientes sobre la Tierra, y dependemos del delicado equilibrio de sus elementos.
Akantilado

sábado, 21 de octubre de 2017

Comedores escolares ecológicos


Yayo Herrero y Naomi Klein: diálogos




Oriónidas 2017

La lluvia de estrellas de las Oriónidas, un fenómeno habitual que ocurre cuando la Tierra cruza el rastro de partículasque dejan los cometas, llega a su máximo visible la madrugada de este sábado 21 de octubre. Las Oriónidasproceden del Halley, que orbita alrededor del Sol aproximadamente cada 76 años, se llaman así porque parecen proceder de la famosa constelación de Orión y se pueden observar en todo el mundo cada año. "No es la lluvia más fuerte, pero es una de las más hermosas del año", asegura Bill Cooke, jefe de la Oficina sobre Meteoritos de la NASA. Y este año, la Luna hará que se vean mucho mejor.



Sobre cuál es el mejor momento de la noche para verlas, el divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio Antonio Pérez Verde explica que habrá un "ligero aumento de actividad momentos antes del amanecer". Este fenómeno astronómico, que también podrá apreciarse la noche del sábado al domingo aunque "en menor cantidad", comenzó el 2 de octubre y acabará el 7 de noviembre. Ese es el tiempo que la Tierra tarda en atravesar la cola o estela del Halley, cuyo último paso observado data de 1986.
El país




viernes, 20 de octubre de 2017

Esculturas citadinas


App



Kundera

En su novela La insoportable levedad del ser, Kundera describe cómo una figura eminente de la resistencia praguense contra los rusos fue desacreditado cuando su información personal fue publicada por agentes de contrainteligencia, recordándonos que sin importar quiénes seamos, nuestras personas pública y privada no siempre parecen congruentes. Escribe Kundera:

Instantaneamente Prochazka fue desacreditado: porque en privado, una persona dice todo tipo de cosas, agravia a sus amigos, usa lenguaje soez, actúa como tonto, hace bromas sucias, se repite a sí mismo, celebra con risotadas sorprendiéndolo con un hablar extravagante, deja flotar ideas herejes que nunca admitiría en público, etcétera.

La realidad está dividida para cada uno de nosotros en los ámbitos público y privado, cuyos dominios pueden comunicarse, pero no confundirse. Es falso el argumento de que quien no esconde nada nada tiene que temer. Según Rosen, “la libertad es imposible en una sociedad que se niega a respetar el hecho de que actuamos distinto en privado que en público.”

La necesidad de controlar a distancia a la población, por desgracia, es parte del teatro político desde siempre: en la actualidad, las sociedades totalitarias pueden entronar rápidamente a personajes amenazantes e irresponsables (como Donald Trump) que no saben de respeto por la privacidad y la libertad, o en los linchamientos mediáticos que vivimos casi a diario en redes sociales a causa de comentarios o información fuera de contexto. Cuando la sociedad de la vigilancia se instaura, la transformación de lo público en privado, o como dice Kundera, “esta transformación de sujeto a objeto, se experimenta como vergüenza.”


Cultura inquieta

miércoles, 18 de octubre de 2017

Azúcar y Cancer






Un grupo de científicos europeos ha encontrado un alarmante vínculo entre el consumo de azúcar y la hiperactividad de las células cancerosas. Tras nueve años de investigación, expertos belgas han comprobado cómo el efecto Warburg, fenómeno por el que las células cancerosas descomponen rápidamente los azúcares, estimula el crecimiento de los tumores.

martes, 17 de octubre de 2017

C40



C40 is a network of the world’s megacities committed to addressing climate change (Talks)

Acting both locally and collaboratively, C40 cities are having a meaningful global impact in reducing both greenhouse gas emissions and climate risks. C40 brings together a unique set of assets and creates a shared sense of purpose. C40 offers cities an effective forum where they can collaborate, share knowledge and drive meaningful, measurable and sustainable action on climate change.



domingo, 15 de octubre de 2017

Mejorar el aire que respiras

¿Donde respiras aire más contaminado, en el interior de tu casa o al aire? 100% en el interior de tu casa o tu oficina. Ese aire prácticamente siempre va a ser peor que el aire libre. La contaminación del aire ha sido clasificada entre los 5 mayores riesgos para la salud pública, y el aire que no se renueva permite que los contaminantes se acumulen y se adhieran a los objetos dentro de su casa.

Hay algunos desagradables productos químicos tóxicos por nuestra casa, como el formaldehído por ejemplo. También tenemos contaminantes como bacterias, polen, polvo y otros diversos contaminantes.

Afortunadamente, hay plantas de interior que nos pueden ayudar a resolver algunos de estos problemas en la calidad de aire. Incluso si no tienes buena mano para cuidarlas, estas plantas son básicamente imposibles de matar. ¡ Échales un vistazo!

Cinta.
Dracaena.
Ficus.
Lirios de la paz.
Helecho de Boston.
Lengua de Tigre.
Palmera de Bambú.
Aloe Vera.
Crisantemo.

Seguir leyendo: http://ecoinventos.com/plantas-limpian-aire-casi-imposibles-matar/#ixzz4vZRxZrS7

Glifosfato



Implantable fibers

Implantable fibers have been an enormous boon to brain research, allowing scientists to stimulate specific targets in the brain and monitor electrical responses. But similar studies in the nerves of the spinal cord, which might ultimately lead to treatments to alleviate spinal cord injuries, have been more difficult to carry out. That’s because the spine flexes and stretches as the body moves, and the relatively stiff, brittle fibers used today could damage the delicate spinal cord tissue.

Now, researchers have developed a rubber-like fiber that can flex and stretch while simultaneously delivering both optical impulses, for optoelectronic stimulation, and electrical connections, for stimulation and monitoring. The new fibers are described in a paper in the journal Science Advances, by MIT graduate students Chi (Alice) Lu and Seongjun Park, Professor Polina Anikeeva, and eight others at MIT, the University of Washington, and Oxford University.

“I wanted to create a multimodal interface with mechanical properties compatible with tissues, for neural stimulation and recording,” as a tool for better understanding spinal cord functions, says Lu. But it was essential for the device to be stretchable, because “the spinal cord is not only bending but also stretching during movement.” The obvious choice would be some kind of elastomer, a rubber-like compound, but most of these materials are not adaptable to the process of fiber drawing, which turns a relatively large bundle of materials into a thread that can be narrower than a hair.
MIT

La contribución del campo

El Instituto Europeo de Política Medioambiental presentó hace unas semanas un novedoso informe que acredita el alcance de la contribución del sector agrícola al recorte de emisiones de GEI. De nuevo son los datos los que ilustran esta realidad. Solo en territorio comunitario, la agricultura concentra a 10,8 millones de explotaciones y es responsable de más de un 40 % de la superficie de la Unión Europea (UE).

El estudio concluye que la creación de un ecosistema de acciones alrededor de todo este sector orientado a mitigar el cambio climático puede jugar un papel determinante de cara al futuro del planeta. Es la contribución invisible del campo. Esa que la sociedad debe empezar a mirar con buenos ojos.
La Voz de Galicia

El pez payaso y el blanqueamiento de las anémonas

La película Buscando a Nemo (2003) convirtió al pez payaso en una de las especies más deseadas por los humanos. Desde entonces su venta se ha disparado: la fundación Saving Nemo alerta de que cada año se capturan más de un millón de ejemplares que acaban en las peceras de los hogares. Esta demanda ha causado un descenso significativo de la población. Y ahora estos peces sufren otra amenaza: el cambio climático. Un estudio publicado en la revista Nature revela que el pez payaso presenta un descenso en sus hormonas reproductivas cuando la anémona en la que habita sufre un blanqueamiento por el aumento de la temperatura del océano.

La investigación se llevó a cabo entre octubre de 2015 y diciembre de 2017 en la laguna de Moorea, una isla del océano Pacífico en la Polinesia francesa. Los científicos observaron a 13 parejas de peces payaso, de la especie Amphiprion chrysopterus, que habitaban en anémonas. Su objetivo era medir cuántos huevos ponían, con qué frecuencia y cuántos de ellos sobrevivían a la incubación.

En marzo de 2016, el fenómeno climático de El Niño elevó la temperatura de la laguna al máximo histórico de 29,3 grados. El calentamiento del agua hace que algunos corales y anémonas expulsen zooxantelas, las algas que les dan su color, y adquieran un tono blanquecino. La investigadora de la Escuela Práctica de Altos Estudios de París (EPHE) y coautora del estudio, Suzanne Mills, señala que no se sabe con certeza porque algunas pierden su color y otras no. “Algunos científicos creen que esto depende de las algas que habitan en ellas y otros defienden que tienen diferencias genéticas que les permiten hacer frente a las altas temperaturas”, explica.

La mitad de las anémonas monitoreadas en la investigación se blanquearon al perder las zooxantelas y recuperaron su color al cabo de cuatro meses cuando las temperaturas del océano volvieron a bajar. Los investigadores analizaron los niveles de estrés y de las hormonas reproductivas del pez payaso antes, durante y después del proceso de blanqueamiento.
El País

Repara las grietas del cemento

Conseguir que el hormigón se autorrepare es uno de los galimatías que todavía trata de desentrañar la ciencia. Un paso en esa línea puede haberlo dado un equipo de investigadores que ha comprobado que un tipo de hongo podría rellenar las grietas abiertas que se forman en el hormigón con el paso del tiempo. Además de ser inocuo para el medioambiente, el proceso ayudaría a combatir los gases de efecto invernadero, ya que este hongo elimina dióxido de carbono de la atmósfera.

Es lo que han constatado en el estudio ‘Screening of Fungi for Self-Healing of Concrete Cracks’ (Examen de los hongos para la autorreparación de grietas de cemento) investigadores de la Rutgers University y de la Binghamton University, en New Jersey y Nueva York, respectivamente. Como parte de este trabajo científico, el equipo puso a prueba seis tipos de hongos en otras tantas placas de Petri en las que habían vertido cemento.

Mientras que cinco de los hongos analizados no prosperaron en las condiciones alcalinas del cemento, uno de ellos, conocido como Trichoderma reesei, sí lo hizo incluso a un PH 13, germinando esporas que, precisamente, activan la creación de carbono de calcio para completar los huecos del cemento.

Pese al éxito del estudio, aún queda camino por recorrer antes de confirmar el éxito de este hongo como autorreparador de cemento. Uno de los aspectos que habrá que constatar será si el hormigón, al compactarse, aplastaría las esporas y dinamitaría las virtudes de este planteamiento. “Los investigadores proponen solucionar el problema añadiendo burbujas de aire a la mezcla, pero esto necesita ser investigado más a fondo”, apunta el MIT Technology Review.

Entretanto, el experimento sí ha mostrado las potencialidades de este tipo de hongo para la retención de CO2. La fijación de dióxido de carbono microbiana, afirman los investigadores en este sentido, “ofrece una estrategia barata, de bajo riesgo y sostenible económicamente”, en especial frente a otras alternativas como la retención geológica que, aseguran, presenta riesgo de fugas de CO2.

Seguir leyendo: http://ecoinventos.com/hongo-autorreparara-cemento-combatir-contaminacion/#ixzz4vZ1hMXvj

Los límites del crecimiento


Cualquiera que apele a la capacidad de la gente para practicar fraternalmente el amor, el amor a la humanidad en su conjunto, el amor a la naturaleza y a nuestro planeta que nos nutre, es más probable que sea ridiculizado que no tomado en serio. La diferencia más profunda entre los optimistas y los pesimistas es su postura en el debate acerca de si los seres humanos son capaces de actuar colectivamente sobre la base del amor. En una sociedad que desarrolla por sistema el individualismo, la competitividad y la inmediatez, los pesimistas son de lejos mayoría.

El individualismo y la cortedad de miras son los mayores problemas del sistema social actual, pensamos, y la causa más profunda de la insostenibilidad. El amor y la compasión institucionalizados en soluciones colectivas es la mejor alternativa. Una cultura que no cree en estas mejores cualidades humanas, las discute y desarrolla, sufre una trágica limitación de sus opciones… La revolución de la sostenibilidad tendrá que ser, sobre todo, una transformación colectiva que se exprese y alimente lo mejor de la naturaleza humana, y no lo peor.

(Donella Meadows, Jorgen Randers, Dennis Meadows, Los limites del crecimiento 30 años después. Ed. Galaxia Gutenberg 2006

viernes, 13 de octubre de 2017

FACPE

Guía de la federación para consumidores:
http://www.facpe.org/documentos/materiales/FACPE%20Guia%20Andaluza%20de%20Consumo%20Ecologico.pdf