La Ciudad Imaginada es un espacio de encuentro que abordará de forma crítica y creativa el proceso de transformación de las ciudades. Representantes de innovadores proyectos locales, nacionales e internacionales se reunirán en Valladolid para intercambiar ideas, debatir y construir, de forma colectiva, nuevas propuestas y alternativas en ámbitos como la movilidad sostenible, la educación, el uso de los espacios públicos, la alimentación, el arte o la tecnología.
La Ciudad Imaginada nos invita a proponer nuevos usos y formas de relacionarnos con el espacio público y a dibujar otros itinerarios de pertenencia e identidad que mejoren las necesidades de quienes habitan esta ciudad.
Del 1 al 3 de diciembre, colectivos y entidades de nuestro país y de otras ciudades europeas y latinoamericana (como Ámsterdam, Liverpool, París, Viena, Copenhague, Róterdam o Caracas) presentarán públicamente diversos algunos proyectos que han mejorado la calidad de vida de quienes las habitan. Con carácter previo, La Ciudad Imaginada invita a los ciudadanos de Valladolid a imaginar un nuevo modelo nueva ciudad a través de diversas sesiones de trabajo creativas que tendrán lugar los días 17 y 18, 24 y 25 de noviembre.
www.laciudadimaginada.es/
UNA DE ESTAS CIUDADES
Originalmente fueron 98 mujeres, desplazadas por la guerra civil que atraviesa Colombia desde hace más de medio siglo. Ellas, con sus propias manos construyeron las casas de este barrio que hoy alberga a cerca de 500 personas.
Además de las viviendas, la 'Ciudad de las Mujeres' tiene escuelas y tiendas. Todas y cada una construidas por sus ciudadanas.
La guerra y la historia
Según estimaciones de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), tan solo entre 1997 y 2013 el conflicto interno colombiano produjo 5.185.406 personas desplazadas.
En este contexto se fundó, en 1999, la Liga de Mujeres Desplazadas bajo el auspicio de la abogada Patricia Guerrero.
Fue Guerrero quien, visitando los barrios más humildes de Cartagena de Indias, fue rescatando a mujeres que habían sido obligadas a abandonar sus hogares. Venían del Chocó, de Antioquia, de Bolívar, de La Guajira.
"La doctora Patricia nos rescató realmente. Nos hizo ver que la guerra y el Estado nos había vulnerado nuestros derechos y que esos derechos debíamos recuperarlos y hacerlos valer. Gracias a ella además podemos contar lo que nos pasó y hemos tenido una atención psicosocial", contó agradecida Eidanis, una de las vecinas de la ciudad.
Las historias detrás de esas 98 mujeres son desgarradoras. "Teníamos nuestros cultivos, nuestros animales, lo suficiente para vivir. Los paramilitares empezaron a cumplir sus amenazas; mataban y arrojaban a los hombres al río, se llevaban los cerdos, las vacas y los caballos", contó Ana Luz Ortega, que vivía en la región de Córdoba.
"Siempre había habido enfrentamientos entre la guerrilla y el Ejército pero cuando entraron los paramilitares eso fue ya un exterminio y decidimos salir del pueblo. Yo tenía seis niños y fue muy duro para mí llegar a un lugar que no conocíamos, añadió.
RT