miércoles, 29 de noviembre de 2017

LA CIUDAD IMAGINADA

La Ciudad Imaginada es un espacio de encuentro que abordará de forma crítica y creativa el proceso de transformación de las ciudades. Representantes de innovadores proyectos locales, nacionales e internacionales se reunirán en Valladolid para intercambiar ideas, debatir y construir, de forma colectiva, nuevas propuestas y alternativas en ámbitos como la movilidad sostenible, la educación, el uso de los espacios públicos, la alimentación, el arte o la tecnología.

La Ciudad Imaginada nos invita a proponer nuevos usos y formas de relacionarnos con el espacio público y a dibujar otros itinerarios de pertenencia e identidad que mejoren las necesidades de quienes habitan esta ciudad.

Del 1 al 3 de diciembre, colectivos y entidades de nuestro país y de otras ciudades europeas y latinoamericana (como Ámsterdam, Liverpool, París, Viena, Copenhague, Róterdam o Caracas) presentarán públicamente diversos algunos proyectos que han mejorado la calidad de vida de quienes las habitan. Con carácter previo, La Ciudad Imaginada invita a los ciudadanos de Valladolid a imaginar un nuevo modelo nueva ciudad a través de diversas sesiones de trabajo creativas que tendrán lugar los días 17 y 18, 24 y 25 de noviembre.

www.laciudadimaginada.es/

UNA DE ESTAS CIUDADES

Muy cerca de Cartagena de Indias, en el municipio de Turbaco, se encuentran apenas 100 casas emplazadas en dos manzanas que conforman la particular 'Ciudad de las Mujeres'.

Originalmente fueron 98 mujeres, desplazadas por la guerra civil que atraviesa Colombia desde hace más de medio siglo. Ellas, con sus propias manos construyeron las casas de este barrio que hoy alberga a cerca de 500 personas.

Además de las viviendas, la 'Ciudad de las Mujeres' tiene escuelas y tiendas. Todas y cada una construidas por sus ciudadanas.
La guerra y la historia

Según estimaciones de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), tan solo entre 1997 y 2013 el conflicto interno colombiano produjo 5.185.406 personas desplazadas.

En este contexto se fundó, en 1999, la Liga de Mujeres Desplazadas bajo el auspicio de la abogada Patricia Guerrero.

Fue Guerrero quien, visitando los barrios más humildes de Cartagena de Indias, fue rescatando a mujeres que habían sido obligadas a abandonar sus hogares. Venían del Chocó, de Antioquia, de Bolívar, de La Guajira.

"La doctora Patricia nos rescató realmente. Nos hizo ver que la guerra y el Estado nos había vulnerado nuestros derechos y que esos derechos debíamos recuperarlos y hacerlos valer. Gracias a ella además podemos contar lo que nos pasó y hemos tenido una atención psicosocial", contó agradecida Eidanis, una de las vecinas de la ciudad.

Las historias detrás de esas 98 mujeres son desgarradoras. "Teníamos nuestros cultivos, nuestros animales, lo suficiente para vivir. Los paramilitares empezaron a cumplir sus amenazas; mataban y arrojaban a los hombres al río, se llevaban los cerdos, las vacas y los caballos", contó Ana Luz Ortega, que vivía en la región de Córdoba.

"Siempre había habido enfrentamientos entre la guerrilla y el Ejército pero cuando entraron los paramilitares eso fue ya un exterminio y decidimos salir del pueblo. Yo tenía seis niños y fue muy duro para mí llegar a un lugar que no conocíamos, añadió.

RT

e-salud


Profesionales sanitarios, pacientes y periodistas advierten sobre la infoxicación sobre salud en Internet Posted by EHON In Informe EHON

Representantes de asociaciones de pacientes, de colectivos de profesionales sanitarios y de periodistas de salud han llegado a un consenso sobre la información de salud en Internet, en el que se refleja la necesidad de más rigor e independencia frente al exceso de información, muchas veces errónea, la llamada infoxicación. Las conclusiones están recogidas en el informe eHealth Focus On (EHON SALUD DIGITAL), elaborado por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) y la agencia de comunicación COM SALUD, a partir de una cumbre sobre salud digital celebrada el pasado mes de noviembre con el patrocinio de Sandoz A Novartis Division e IMS Quintiles, y que contó con la colaboración de la Asociación Nacional de Informadores en Salud (ANIS), las principales asociaciones de pacientes y diferentes sociedades científicas e instituciones sanitarias.

Pacientes, periodistas y profesionales sanitarios coinciden en considerar que existe un exceso de información de salud en la red y gran parte de la misma es errónea. Todos los colectivos opinan que la información online de salud debe ser objetiva, veraz, contrastada, divulgativa e incluir fuentes oficiales, declaraciones de profesionales sanitarios y el testimonio de pacientes. También consideran que los profesionales sanitarios deberían poder prescribir webs a sus pacientes.

LA INFORMACIÓN DEBERÍA SER OBJETIVA, VERAZ, CONTRASTADA, TRANSPARENTE E INCLUIR FUENTES OFICIALES Y TESTIMONIOS

La mayoría de los profesionales sanitarios consideran que son ellos quienes deberían publicar información de salud, postura que apoya gran parte de los representantes de las asociaciones de pacientes, aunque también se incluyen como parte emisora de información de salud de calidad. Los periodistas, por su parte, creen que la búsqueda y comprobación de información y el contraste de versiones es lo que los diferencia del profesional sanitario a la hora de informar sobre salud y manifiestan no sentirse amenzados o ‘invadidos’ profesionalmente por blogs pertenecientes a personal sanitario o asociaciones de pacientes en los que publican informaciones de salud.

Una idea compartida es la existencia de exceso de información de salud en la red y la falta de calidad de la misma. Tanto profesionales sanitarios como pacientes creen que gran parte de la información que circula por internet es errónea.

¿Cómo debería ser la información de salud de calidad que circula por la red? Todos coinciden en que debe ser objetiva, veraz, contrastada, incluyendo fuentes oficiales y declaraciones de profesionales sanitarios y especializados, diferenciando siempre entre opinión e información y dejando claro si existe o no patrocinio. Los representantes de asociaciones de pacientes, además, señalan la necesidad de hacer la información más humana y comprensible con la inclusión de testimonios. Los periodistas apoyan esto puesto que señalan la información divulgativa y testimonal como aquella información que tiene mejor acogida y que despierta mayor interés entre los lectores.

martes, 28 de noviembre de 2017

Virus

Los virus son una parte integral del ecosistema y existen donde se encuentra vida. Son muy abundantes en las aguas marinas, excediendo un millón de partículas víricas por mililitro. Los modelos actuales predicen que todavía existen más de 300.000 nuevos virus pendientes de ser descubiertos. Las barreras entre infecciones de animales y humanos son muy pequeñas y los virus constantemente cruzan estas barreras. De hecho, casi dos tercios del total de las enfermedades transmisibles humanas son zoonosis y existen distintas formas de transmisión de los virus, algunas de las cuales están condicionadas por el cambio climático de una forma notable. Los virus utilizan medios muy variados para transmitirse, incluyendo el contagio directo entre humanos (virus de la hepatitis C, HIV y Ébola), a través de aves, mosquitos, y garrapatas (virus del Nilo Occidental, Chicungunya y Zika), por el aire (virus de la gripe y coronavirus), por transfusiones de sangre (hepatitis C y HIV) y mediante los alimentos y el agua (enterovirus).

El clima es uno de los factores que condiciona la distribución de varios de los vectores que transmiten los virus patógenos.

El clima es uno de los factores que condiciona la distribución de varios de los vectores que transmiten los virus patógenos. Como ejemplos, las aves potencialmente transmisoras de virus cambian sus trayectorias migratorias en respuesta a cambios de temperatura del planeta. Asimismo, las variaciones en la localización y extensión de humedales alteran la proliferación de las larvas de insectos que son transmisores de virus patógenos. Es muy importante destacar que la distribución geográfica y estacional de vectores y de las enfermedades que transmiten, no solamente depende del clima sino también de otros factores como el uso de la tierra, factores culturales y socioeconómicos, control de plagas, acceso a un sistema sanitario, y la respuesta de la sociedad a enfermedades de riesgo, entre otros. De nuevo, a modo de ejemplo, los envíos de mercancías o los viajes de personas a larga distancia pueden condicionar de forma dramática la diseminación de un virus por el hombre, dándole unas dimensiones no observadas en la antigüedad. Así mismo, la evasión de los virus de las defensas del hospedador como la respuesta inmune, o la facilidad con la que evoluciona el genoma de los virus, permitiendo su adaptabilidad a nuevas especies, también condicionan de forma significativa su diseminación, tal como ocurre con los virus de la gripe y en general con virus que tienen al ARN como material genético.

Los virus interaccionan de forma muy diferente con el hospedador. Ambos libran una batalla en la que cada uno utiliza un complejo arsenal de recursos para controlar al otro. La aparición de nuevos virus probablemente va a continuar y es necesario el desarrollo permanente de nuevas estrategias para prevenir las enfermedades que causan. La protección frente a las epidemias virales tiene muchas vertientes, pero la prevención mediante la vacunación es una de las más eficaces, probablemente seguida por el tratamiento con agentes antivirales. En muchos laboratorios del mundo, incluidos los de los firmantes de este artículo, se está investigando para entender mejor el cambio climático y sus consecuencias, así como en nuevos métodos para prevenir y combatir las enfermedades víricas. La prevención de las causas generales que subyacen al problema resulta esencial. Por ello es imprescindible que los científicos advirtamos a nuestros políticos, por más que vivan de espaldas a la ciencia, que el cambio climático es una realidad apoyada por datos objetivos. Si no se frena, sus efectos se harán notar no solamente en el aumento del nivel del mar o en impredecibles perturbaciones atmosféricas (como huracanes y tormentas de creciente intensidad por el aumento de la temperatura de los océanos) sino también en forma de vivero insidioso de nuevos virus de comportamiento también impredecible.

José-Abel Flores es catedrático de la Universidad de Salamanca y Luis Enjuanes y Esteban Domingo son profesores de Investigación del CSIC y miembros de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
El País

sábado, 25 de noviembre de 2017

Economía humana




Economía. Una ciencia social que, al menos en teoría, despliega un catálogo diverso de mecanismos para gestionar los recursos del planeta y subvenir a las necesidades de sus habitantes. Pero, del mismo modo que el uso del lenguaje pocas veces es neutral, los diversos modelos organizativos y redistributivos de las riquezas que se han propuesto a lo largo de la historia acostumbran a ocultar que cada modelo no es ajeno a la ideología que lo sustenta. Maneras de entender el mundo, que acompañan el abanico de decisiones personales y colectivas. Lo que para unos son dogmas amparados por la libertad del individuo –sea para acumular riquezas o para seguir determinadas pautas de consumo–, para otros representan desigualdades, elevados costes de naturaleza diversa, amén de otras amenazas para las generaciones futuras.



El vocabulario de la economía se ha universalizado. Hablar de economía o apelar a ella ha dejado de ser una especialidad reservada a los templos del saber o a los sacerdotes del mercado. Necesidad o coartada, los avances tecnológicos y la comunicación global han contribuido a que la economía determine nuestra conducta diaria. Cada enfoque despliega sus propios argumentos, de persuasión o coacción, sin desvelar, a menudo, los resortes ocultos ni otros efectos secundarios.

La casa encendida

Tengo derecho


viernes, 24 de noviembre de 2017

Es necesario el cambio de mentalidad











La violación es un delito. Violar a una prostituta, a una mujer promiscua, a una noctámbula, a una alcohólica, a una drogadicta, a una mendiga, no es ni más ni menos grave que violar a una virgen adolescente de misa diaria o a la propia esposa dentro del matrimonio, porque todas las violaciones son uno y el mismo delito. La condición moral de la víctima, sus costumbres, su conducta, son factores tan irrelevantes aquí como en cualquier otro crimen. Se podría pensar que admitir como prueba el informe de un detective sobre la vida cotidiana de la víctima de una violación sería parecido a aceptar, en un caso de asesinato, un testimonio que probara que el muerto era un malvado que merecía morir, para que la defensa solicite que se considere como atenuante. Podría parecer lo mismo, pero no lo es. Porque lo que pretende culpabilizar a la víctima de La Manada, sembrar dudas sobre su condición moral, es que se atreviera a salir a la calle, a tomar copas con sus amigas, después de haber sido violada, en lugar de quedarse en su casa con todas las persianas bajadas y la cabeza cubierta de ceniza. Eso es lo que el tribunal ha valorado, y al hacerlo, no sólo ha asumido que la calle, la noche, la diversión, son un territorio masculino. También está transmitiendo a la sociedad que, para ser creída, respetada, una mujer violada debe seguir sufriendo después de haber sufrido, renunciar de por vida al placer y a la alegría para que se tome en consideración su sufrimiento. Así, una presunta decisión técnica se convierte en un acto de violencia sobre las mujeres. Uno más.

Almudena Grandes







La frontera entre Mexico y Estados Unidos


lunes, 20 de noviembre de 2017

Carta abierta a personas inmigrantes y personas refugiadas



Al celebrarse en Málaga el I Festival de Filosofía, los aquí reunidos dirigen esta carta a los emigrantes y refugiados llegados a la costa del Mar de Alborán:

Desconocidos compatriotas:
Hoy sabemos que el anfitrión más generoso no podrá aliviar vuestra penalidad.

Podríamos daros la bienvenida, ofreceros alojamiento, impedir que la escasez os obligue a la mendicidad, que la incertidumbre os imponga nuevos temores, podríamos impedir que seáis tratados como intrusos y concederos el estatuto de ser refugiados de pleno derecho.

Lo que no podemos es encontrar lo que habéis perdido por el camino.

No sabemos dónde buscarlo ni cómo podemos devolvéroslo.

Eso no podemos hacerlo.

En realidad, y vale la pena confesarlo ahora, ni siquiera hemos podido convencer a nuestros gobiernos para que os abran la puerta de Europa.

Tampoco hemos conseguido que nuestros conciudadanos asustados por ignorancia y hostilidad, os den a mano.

Lo cierto es que vuestra llegada nos ha hecho dudar seriamente de nuestra consistencia, de nuestra razón, de nuestra utilidad.

Os hemos visto llegar extenuados, espantados por la violencia, humillados por la persecución. Y en este momento crucial de gran trastorno hemos descubierto que no somos capaces: no hemos puesto remedio a vuestro estado de necesidad, no hemos puesto fin a vuestra indigencia. No hemos sabido.

Vuestra llegada ha revelado la naturaleza de nuestra verdadera condición política: la impotencia.

Como filósofos debemos agradeceros que hayáis traído en vuestro equipaje la más valiosa mercancía que podíamos esperar, la revelación de una molesta verdad: apenas hemos servido para nada.

Podemos proclamar, eso sí, podemos proclamar que el filósofo es hierofante del mundo entero.

Que del mismo modo que abolimos en su día los privilegios de nacimiento, podemos abolir ahora los privilegios del lugar de nacimiento. Podemos negar solemnemente que nacer en un lugar sea fortuna y nacer en otro, calamidad.

Podemos proclamar que la condición humana no conoce fronteras.Que el Mar Mediterráneo no es una gigantesca fosa común para hombres y mujeres sin nombre ni rostro.

Que el extranjero lleva en su lengua el derecho a ser dicha en cualquier lugar.

Que la cultura nació al comienzo de la historia como fruto de un gran mestizaje.

Que la Justicia declara en su edicto fundacional el derecho de cada uno a vivir dónde y cómo desee.

Podemos declararnos junto a vosotros compatriotas del único lugar al que en verdad pertenecemos: la patria tierra, la patria mundo, el hogar de los seres nacidos para vivir, la casa común de la dignidad.

Por todo ello os pedimos indulgencia. Permitid que lo intentemos de nuevo: que obliguemos a nuestros gobiernos, que convenzamos a nuestros ciudadanos, que los movilicemos para hacer de Europa la primera Patria de la Humanidad.

Desconocidos compatriotas: os pedimos por favor un poco de tiempo.

Gracias.

Málaga, 18 de noviembre de 2017

sábado, 18 de noviembre de 2017

miércoles, 15 de noviembre de 2017

APIA:distintas ópticas del cambio climático

El cambio climático desde diferentes ópticas 

El XII Congreso de APIA, que se celebra en paralelo a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 23) en Bonn, Alemania, analizará el fenómeno desde varios ángulos y puntos de vista.
La primera mesa del miércoles reflexionará sobre cómo periodistas y medios de comunicación informan sobre el cambio climático, con la presencia de redactores especializados en la materia, ONG e instituciones académicas; continuará con una sesión sobre los efectos del fenómeno sobre la biodiversidad, a cargo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros; la jornada continuará con otro coloquio en el que se debatirá sobre los recursos hídricos y la planificación hidrológica en el contexto mediterráneo y clima cambiante; y finalizará con una mesa para repensar las ciudades sostenibles ante el reto del calentamiento global.
El jueves 16, el congreso se reanudará con una mesa sobre migraciones climáticas, donde se analizarán los desplazamientos que están generando las perturbaciones en el clima y cómo abordarlos, así como las modificaciones de los mercados de trabajo en lo local y en lo global; continuará con otra sesión sobre alimentación y cómo hacer frente al gigantesco desafío tecnológico y al reto de modificar los actuales modelos de producción y consumo; la jornada del jueves seguirá con un debate sobre las políticas para hacer frente al fenómeno; le seguirá la mesa sobre economía circular; y, como broche final, una charla con los profesionales que están inmortalizando los cambios, los documentalistas.

sábado, 11 de noviembre de 2017

COP23 webbinar




À deux jours du début de la COP23, la conférence internationale sur le climat, des manifestants ont tenu à clamer, dans les rues de Bonn, leur désir de voir des mesures concrètes être prises pour limiter le réchauffement climatique. « Oui à la justice climatique, non au charbon ! » Les manifestants ont commencé à défiler dans le centre de l'ancienne capitale fédérale allemande, en direction des abords du site où se tiendra la COP23, au bord du Rhin. « Il faut tirer un trait sur le charbon », énergie fossile la plus nocive de toutes, réclamaient les marcheurs, une foule de tous âges venue à l'appel d'une centaine d'organisations comme Oxfam, le WWF, Greenpeace.

L'accord de Paris contre le réchauffement adopté fin 2015 par la communauté internationale est « une lueur d'espoir. Mais les gouvernements ne font pas assez pour mettre un terme à la crise climatique », soulignent les organisateurs, quelques jours après la publication d'un rapport alarmant de l'ONU sur ce sujet. « S'attaquer au changement climatique implique de sortir rapidement des énergies fossiles, notamment du charbon, et un soutien suffisant aux pays pauvres », disent-ils encore.

Le point international

Zaragoza: "El cambio climático no tiene gracia" (exposición)


Ballena blanca

Importancia de la comunidad: Pioneer Works

Personas ayudándose unas a otras a trepar por serpenteantes tuberías rodeadas de agua que llevan a un cohete es la imagen que preside la entrada de Pioneer Works, un espacio multidisciplinar de Brooklyn paradigma de que las relaciones humanas son clave en la resiliencia al cambio climático.

Uno los sociólogos que sostienen esta teoría es Eric Klinenberg, profesor de la Universidad de Nueva York, quien afirma que aquellos barrios socialmente cohesionados, con una red sólida de relaciones personales, salvarán muchas más vidas tras un evento climático extremo que los que no lo estén.

Klinenberg ha analizado el caso de la ola de calor que se cobró 739 vidas en Chicago en 1995, la mayoría de ellas en los barrios más pobres.

Sus hallazgos muestran que en dos barrios humildes adyacentes, con altas concentraciones de gente mayor y pobre, uno tuvo una tasa de mortalidad de 33 por 100.000 residentes y otro de 3 por 100.000, y que lo que marcó la diferencia fue "el notable mayor número de espacios para la convivencia (comercio local, iglesias, asociaciones, parques o restaurantes) que poseía el segundo".

"El barrio donde murieron más personas no fue más vulnerable porque en el viviera más gente pobre y más negros, sino porque no funcionaba como comunidad, y había perdido la cohesión social debido a la enorme pérdida de lugares para el encuentro que había experimentado en los últimos años", afirma el sociólogo.

En los cinco distritos que conforman Nueva York hubo buenos ejemplos, tras el huracán Sandy, de que los lazos humanos existentes en una comunidad, a través de la interacción y participación vecinal, son una de las mejores herramientas para protegerse de un desastre natural; aunque expertos reunidos por la Fundación Rockefeller en una conferencia sobre resiliencia coinciden en que Red Hook es el caso más paradigmático.



Allí tiene su base una de las abogadas que abandera el movimiento de justicia medioambiental y climática a nivel internacional, la puertorriqueña Elizabeth Yeampierre, quien considera que en la era del presidente de EEUU, Donald Trump, "tan amenazante para los más débiles, organizarse en comunidad, y fomentar la educación y la participación en los barrios" es la mejor herramienta de resiliencia al cambio climático.

Alex Washburn, exdirector de planificación urbana de la ciudad y vecino de Red Hook, cuyo estudio de arquitectura también quedó destruido por Sandy lo tiene claro: "La clave de la resiliencia es ambiental, conservando los ecosistemas que nos protegen, y sobre todo social, la gente de tu comunidad con la que has establecido lazos fuertes nunca te falla".

Los tiempos

viernes, 10 de noviembre de 2017

Regeneración neuronal


Qué belleza de imagen, son neuronas que acaban de nacer!

Materiales del futuro



Proyecto aerocene


¿De qué se trata? Es un proyecto artístico transdisciplinario que pone en primer plano la exploración artística y científica de las cuestiones ambientales, creando esculturas en forma circular. 

Estas esferas están construidas con una membrana doble y transparente de Mylar, que es un tipo de plástico utilizado en envases y textiles, y están infladas solo con aire. De acuerdo a los principios de la energía termodinámica, las esculturas se elevan durante el día por el calor del sol y se mantienen a flote durante la noche por la radiación infrarroja de la Tierra. 

De esta manera, las esferas son capaces de volar sin usar combustibles fósiles, paneles solares, baterías, helio, hidrógeno o cualquier otro gas.

Charla: medicina del futuro

Medicina gráfica

EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL GRAPHIC MEDICINE 
Hace ya años que el mundo anglo-sajón descubrió la utilidad de cómics, novelas gráficas y dibujos en la sanidad y la salud. Lo llaman Graphic Medicine y el término engloba material útil como herramienta de información para el paciente y para el sanitario, valioso en la docencia y apropiado para la simple reflexión. Su potencial es infinito y su fortaleza yace en la manera en que humaniza la enfermedad.

El término Patografía Gráfica (que significa cómic que tiene como tema principal la enfermedad narrada por alguno de sus protagonistas), fue acuñado por el médico británico y autor de cómics Ian Williams. El Dr Williams junto con la norteamericana MK Czerwiec enfermera, docente y autora de cómics, comenzaron el movimiento GRAPHIC MEDICINE. El equipo que comenzaron continúa creciendo así como sus actividades y son ya diez los congresos dedicados a este mundo. Quien desee adentrarse en este fabuloso universo cuenta además con el libro The Graphic Medicine Manifesto redactado por los seis pioneros de esta corriente.

QUÉ APORTA EL CÓMIC AL MUNDO SANITARIO
Mucho y muy valioso. El trabajo fin de Máster en bioética me abrió los ojos. Además de analizar la historia del cómic y conocer su particular filosofía, descubrí las bases de su uso como herramienta didáctica y comencé a vislumbrar las múltiples posibilidades que atesora. Entre otras:
Permite al profesional entender cómo se vive la enfermedad de una manera a menudo desgarradora, que va mucho más allá de lo que puedan contar los pacientes durante una consulta.
Aumenta la capacidad de observación y humaniza las situaciones y da visibilidad al enfermo más allá de la enfermedad, aumentando la empatía del profesional sanitario.
Ofrece la posibilidad de aprender a través de la imagen crítica de nuestra profesión, que es mostrada, a veces,como poco humana.
Admite tocar cualquier tema de una manera directa y sin gran preámbulo o explicación. Por ello, es una interesante forma de divulgación sanitaria destinada a pacientes.
Las personas con enfermedades y sus familias pueden compartir su experiencia con alguien que escribe sobre el tema, sintiéndose reflejadas y acompañadas.
Pueden ser una herramienta muy valiosa para transmitir información a los pacientes sobre sus propias enfermedades

Arte callejero y cambio climático





Nela Azevedo, Brasil






Norman Foster


Venecia


Casas de acogida para refugiados: proyecto sostenible

Cuatro arquitectos españoles y su estudio DAT Pangea han diseñado viviendas sociales. Son minicasas transportables que sirven de techo a los refugiados de París. Un proyecto con el nombre de In my Backyard (En mi jardín), que junto a la asociación Quatorze, especialista en la arquitectura social y solidaria, propone otro uso alternativo de la minicasa. Familias de acogida de los inmigrantes lo hacen en su propio terreno. De hecho, la asociación se ofrece para instalar gratuitamente en el jardín o patio esta pequeña vivienda donde poder albergar a uno o dos inmigrantes. El programa está en marcha en toda Francia y el anfitrión debe comprometerse con el proyecto por un período mínimo de dos años. Al acabar el plazo puede prolongar la experiencia o bien recomprar la casita para su uso personal. Hablamos con uno de los arquitectos diseñadores, Ricardo Mayor Luque.

Programa Rne


sábado, 4 de noviembre de 2017

Chimamando Adichie


Posidonia vs yates en Formentera


Posidonia: Formentera prefiere el medio ambiente antes que los yates



Barrera de posidonia en el Mediterráneo. GUILLEM ROCA


La calidad del litoral Mediterráneo depende de la posidonia, una planta submarina que oxigena y depura las aguas
Impactos diversos como los vertidos, la pesca de arrastre, el fondeo de barcos y el calentamiento global están afectando a su conservación
Formentera, que alberga la mayor pradera de posidonia de España, va a regular el fondeo de yates para evitar que deterioren este importante recurso
Pierre-Yves Cousteu se prepara para sumergirse en la punta de Sa Pedrera, un rincón al norte de Formentera donde una terraza de arenisca se interna abruptamente en el agua, como un balcón de piedra tostada sobre el azul Mediterráneo. Es una tarde de un octubre veraniego, el sol luce con fuerza y el agua está a 23º, condiciones ideales para la inmersión.
El menor de los hijos del comandante Jacques Cousteu -el famoso pionero francés del submarinismo y de la divulgación marina- está dedicado a visitar los fondos que su padre filmó, años atrás, para comparar imágenes de distintas épocas y vercómo han evolucionado en las décadas transcurridas. El resultado es, a menudo desolador. Algunos de ellos, explica, "se han perdido casi por completo y la biodiversidad se ha reducido en un 90%".

La contaminación, los excesos pesqueros y otros impactos humanos han destruido lugares que, hace solo unas décadas, estaban llenos de vida.

Cousteu utiliza estas filmaciones de ayer y de hoy como una herramienta de concienciación ambiental y, por medio de su proyecto Cousteau Divers, llama la atención sobre el deterioro ambiental que sufre el planeta. Pero en esta ocasión el resultado será distinto.
El Mundo

jueves, 2 de noviembre de 2017

Objetivos de desarrollo sostenible

La mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dependen también de los microbios
Los microbiólogos también podemos contribuir a acabar con la pobreza y el hambre en el mundo, garantizar una vida sana, agua y energía para todos, promover un crecimiento económico y producción sostenibles, lograr ciudades más limpias y sanas, combatir el cambio climático, conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares, los recursos marinos y los ecosistemas terrestres, poner freno a la pérdida de la diversidad biológica, … a un planeta mejor y más sostenible.

microBIO: seguir leyendo