WWF. Desde la Estación Biológica apuntan al respecto que este año sólo han caido 150 litros de agua en Doñana, cuando lo normal a estas alturas son 400. Actualmente hay unos 500.000 ejemplares de aves acuáticas migratorias invernando en el espacio natural. Es una cifra inferior a la habitual debido a la escasez de agua y a que las temperaturas no han sido suficientemente frías. Muchas especies se han quedado en hábitats situados más al norte según la dirección del parque.
Desde la estación señalan que el cambio
 climático se traducirá en Doñana en un aumento gradual de los periodos 
de sequía habituales. Otro problema del parque es la sobrexplotación del
 acuífero, lo que provoca que los ciclos de inundación a la marisma sean
 cada vez más cortos.
 
 EFEverde.- Un estudio internacional firmado por trece científicos de distintos países concluye que el Parque Nacional de Doñana (Huelva) es uno de los ecosistemas de importancia global más amenazado por el cambio climático.
En el estudio se han analizado tres sitios naturales del Patrimonio 
Mundial de la UNESCO considerados “iconos” de la biodiversidad mundial: Doñana, la Gran Barrera de Coral de Australia y la Selva Amazónica, y concluye que “corren riesgo de colapso sin una gestión local más fuerte” para paliar el cambio climático.
Green ha citado los estudios científicos que ya han comprobado, por 
ejemplo, que la cantidad de fósforo detectada dentro de Doñana “ha 
aumentado de forma notable” en los últimos 30 años, por la llegada de 
caudales contaminados por abonos de la agricultura o de aguas urbanas 
residuales.
Green propone como medidas contra la eutrofización que sufre Doñana la 
reducción en el uso de abonos, la mejoría de las estaciones de 
depuración de aguas residuales y el cierre de los pozos ilegales que 
extraen agua para la agricultura.
Este científico de la EBD ha recordado que Doñana es el lugar de 
invernada más importante en Europa para las anátidas y otras aves 
acuáticas, de las que cada año se censan más de medio millón de 
ejemplares.
El estudio que publica Science, que no se ha basado en nuevos 
trabajos de campo, sino en los numerosos informes existentes sobre estos
 valiosos ecosistemas, sostiene que sin una mejor gestión” local, los 
ecosistemas más emblemáticos del mundo “corren el riesgo de colapsar 
debido al cambio climático” 
