jueves, 30 de marzo de 2017

miércoles, 22 de marzo de 2017

Día mundial del agua

Día Mundial del Agua: 4.500 niños mueren cada día por falta de acceso al agua limpia

La ruta del agua (rtve)

Este año, el lema escogido para el Día Mundial del Agua es 'Aguas residuales, ¿por qué desperdiciar agua?', un eslógan que busca reducir las aguas residuales a la vez que se fomenta su reutilización

 

 

jueves, 16 de marzo de 2017

Minerales de conflicto

La Unión Europea tiene la oportunidad de acabar con los ‘minerales de sangre’

El parlamento Europeo legisla contra los  llamdos 'minerales de conflicto' y obliga a las empresas europeas a asegurarse de que las materias primas que importan no provegan de zonas en conflicto
Publico

Los metales presentes en nuestros aparatos electrónicos han financiado una violencia indescriptible en la República Democrática del Congo.

El primer niño soldado sale de la espesura de la selva con un fusil de asalto AK-47 en una mano y un manojo de brotes frescos de marihuana en la otra. El chiquillo, de 14 o 15 años, exhibe una gran sonrisa dentona y traviesa, como si acabase de robar algo –cosa muy probable–, y lleva puesta una peluca femenina con trenzas postizas. En unos segundos emergen otros diez o doce chavales armados hasta los dientes y ataviados con raídas prendas de camuflaje y camisetas mugrientas, bloqueándonos el paso en la pista de tierra roja que tenemos delante.
Estamos en la carretera que lleva a Bavi, una mina de oro bajo control rebelde situada en la salvaje franja oriental de la República Democrática del Congo (RDC). La RDC es el país más extenso del África subsahariana y, en teoría, uno de los más ricos, una cornucopia de la abundancia llena de diamantes, oro, cobalto, cobre, estaño, tantalio y muchos otros minerales: recursos naturales por valor de billones y billones de eu­­ros. Pero por culpa de una guerra interminable, es una de las naciones más pobres y traumatizadas del mundo. Resulta inexplicable, hasta que comprendes que las minas controladas por grupos armados en el este del país se dedican a abastecer a las empresas de electrónica y joyería más importantes del mundo y, a la vez, a alimentar el caos. Sí, es posible que su ordenador portátil –o la cámara, o la consola, o la cadena de oro– lleve en su interior una pizca de dolor congoleño.
La mina de Bavi es el ejemplo perfecto. La controla un barrigudo señor de la guerra llamado Cobra Matata, aunque quizás hablar de «control» sea exagerado. Aquí no hay frentes nítidos que marquen dónde se extingue definitivamente el poder del Gobierno y comienza el territorio de Cobra. Lo que hay son grados indefinidos y confusos de influencia, a menudo muy marginal, con unos cuantos leales al Gobierno congoleño tumbados a la sombra de un mango; unos tres kilómetros más adelante, un grupito de niños soldado de Cobra fumando hierba, y nada en medio de unos y otros, tan solo la jungla de color esmeralda, deshabitada, inmensa.
National geographic

Canción original de Asa


 

martes, 14 de marzo de 2017

¿Qué sentido tiene reciclar latas?

La energía de 1 lata equivale a 3 horas de TV

jueves, 2 de marzo de 2017

Denuncias por contaminación de productos pesqueros


España, país más denunciado por productos pesqueros contaminados por mercurio

Según la normativa comunitaria, el nivel máximo permitido de mercurio en los productos pesqueros es de 0,5 miligramos por kilogramo y la alerta se establece cuando es, o podría ser, necesaria una actuación urgente en un país distinto al país notifican.
De las 148 denuncias europeas por presencia de metales pesados en todo tipo de productos alimenticios, un 7 % más que el año anterior, 68 casos de superación de mercurio en pescado tuvieron como origen España, de las cuales 53 fueron por alerta, ha informado Ecologistas en Acción.



Este sistema de alerta rápida para piensos y alimentos (RASFF por sus siglas en inglés), señala que un total de 99 fueron por la presencia de mercurio, pero las notificaciones incluyen además el cadmio o el plomo.


Así se han encontrado 5,01 miligramos por kilo en filetes congelados de pez aguja azul (Makaira nigricans) procedente de España y detectado en Polonia.


Además, 6,7 miligramos por kilo en quelvacho (Centrophorus spp) congelado procedente de Mozambique notificado por Portugal; y de hasta 10,1 miligramos por kilo en lomos de merlín congelados (Makaira indica), procedentes de Vietnam y detectados en Italia.


En 2009, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, presentó el Convenio de Minamata para el control del mercurio, que hasta el momento ha sido ratificado por cerca de 40 países, ninguno europeo.
EFE verde

lunes, 27 de febrero de 2017

Washed up by Alejandro Durán

¿Cómo llega la basura tan lejos? Alejandro Durán nos muestra un mapa interactivo de la procedencia de los diferentes productos y sus países de origen   Enlace

Ha creado también obras de arte para recordar toda la basura recogida en las playas e incluso un museo de la basura.


miércoles, 22 de febrero de 2017

Se habla de cambio climático en educación?

A pesar de reconocerlo como un serio problema de origen humano, hasta un 47% de la población española considera que deberíamos ocuparnos de temas más importantes. El último número de la revista Papeles, editada por Fuhem Ecosocial, aborda los factores que influyen en cómo percibimos este problema, “el principal conflicto de nuestros días”, como lo califica la revista.

El cambio climático en el sistema educativo
Bajo el título “Terminar la ESO sin conocer el cambio climático”, María González Reyes, profesora de secundaria en Fuhem, lamenta que predomine una escuela construida de espaldas a la sostenibilidad: “La escuela aparta las propuestas educativas que están más cerca de la tierra, de la comunidad y del mantenimiento de la vida”.



La propia estructura de la escuela concebida con muros altos, puertas cerradas con llave y segregación por edades e incluso en muchas ocasiones, por clases sociales, conduce a una educación encaminada a la insostenibilidad. 

“Se puede obtener el título de la ESO sin haber hablado nunca de los humanos como seres ecodependientes e interdependientes, sobre las vidas del otro lado de las fronteras, las muertes que se esconden bajo los escombros de las maquiladoras, sin conocer las luchas de  comunidades que logran detener la construcción de una mina en su territorio o la privatización del agua”, señala la autora.

En este sentido, ni los contenidos curriculares ni las metodologías son neutros. María González Reyes propone herramientas de cambio.



El número de la revista se completa con el ensayo de Samuel Alexander sobre la “Vía de la Simplicidad”; y las entrevistas, relacionadas con el tema central, a Rafael Díaz Salazar, profesor de Sociología y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y a Javier Gómez González, profesor de Sociología en la Universidad de Valladolid. 

Energias-renovables.com

Programados para ser gordos


martes, 21 de febrero de 2017

Reciclar latas y botellas con descuento

Ciudadanos que van al supermercado con botellas de plástico o latas de aluminio para obtener descuentos en el valor final de su compra. Esto es algo muy normal en Alemania y en otros 32 países o regiones del mundo, entre ellos, Noruega, Dinamarca, Suecia, Finlandia u Holanda. Y en estudio por ejemplo en la ciudad española de Valencia. Los productos embotellados se venden por unos céntimos más, de esta manera solo paga quien no recicla, el que contamina paga”. Sin embargo, se devuelve el valor al consumidor en forma de descuento cuando los deposita en los contenedores para su reciclaje.