martes, 30 de abril de 2019

David Finnigan (Australia)

How can chickens teach us about the great acceleration of human activity on the natural world? What can Kate Winslet show us about human survival if we fail to act on human-made global warming?

Canberra-born theatre maker David Finnigan last year began what he decided would be a six-year stage project, You’re Safe Til 2024. To begin his research, he asked 30 scientists two simple questions: What’s the biggest change happening in the world today? What’s going to happen in the future?

Thus briefed, the playwright employs symbolism and metaphor on stage to communicate climate change, pollution, biodiversity loss and the planet’s ecological future, to try to get past the defences of those who switch off from climate “preaching” and to give hope to climate activists who fall into “numb despair” over government inaction. He wants the subject to “flare in the chests” of his audience rather than be lost to abstraction.

Climate Change Solutions Fund

Seven research projects in the sciences, social sciences, and humanities will share about $1 million in the fifth round of grants awarded by the Climate Change Solutions Fund (CCSF), an initiative encouraging multidisciplinary research projects that seek creative solutions to climate change.

“Harvard has a responsibility to create knowledge and advance research on the pressing issue of climate change,” said President Larry Bacow. “Since its inception, the Climate Change Solutions Fund has supported groundbreaking work across the University, and this year’s cohort represents the complex, multidisciplinary work required to address profound environmental changes that affect all of us.”

“The CCSF Review Committee and I are delighted with this year’s awards,” said vice provost for research Richard McCullough, whose office administers the fund. “The combination of the varied research in which our faculty and students engage — projects in chemistry, economics, anthropology, architecture, and more — and the support shown by University leadership through CCSF ensures the kind of innovative problem-solving we require around climate change.”

 
HARVARD GAZETTE

martes, 23 de abril de 2019

Aguas



This music video features the track OSHUN, from the CD ‘AGUAS’ by Omar Sosa and Yilian Canizares. Its animated graphics were created using After Effects, Moho Pro, and Photoshop by Madrid-based Cuban artist Leonardo Perez Garcia and depicts the transforming and healing powers of the Yoruba water deity. The music video invites all of us to connect with the profound and life-sustaining properties of water in our own lives.

En la Expo de Zaragoza...






sábado, 20 de abril de 2019

Folk y política

Sometimes we are less direct. Our song The Tide explores how the great tide of people that washes in and out of London each day is a far more significant rhythm for many of us than the tidal rhythms of the River Thames, which would have dominated Londoners’ lives in the past. This disconnection from the natural world partly explains the damage we are doing; why would we protect something that we are so distanced from?

Many of the folk clubs of the 1960s and 70s were political spaces where radical ideas could be discussed. It must have felt to people then that they were part of something bigger than folk music and that they were engaging with the political struggles of the time. But many of those clubs are now gone. We need new spaces in which we can experience environmental art, discuss politics, collaborate across disciplines and – most importantly – spread hope that progress is possible if we come together.

A performance from last year sticks in my mind. We were at Fire in the Mountain, a beautiful festival held in West Wales. It was a period of bruising political upheaval. People in the UK were reeling from the Brexit debate, a divisive general election campaign and the election of Donald Trump. It felt that night as if our music enabled a collective processing of what was happening in the world, and, crucially, offered hope that better times will come. As we left the stage, the audience continued our final, hopeful chorus from the song Keep your Hand on the Plough. It struck Sid and I that the simple act of bringing people together is a solution to the problems we sing of. A shared sense of purpose and agency can be uniquely stirred by music, and we as musicians must do all we can to create that.

The power of folk music lies not just in its ability to document social change but also to effect it. So this is a call to arms for artists, and particularly folk musicians, to engage with environmental issues and for the environmental movement to seek out and support artists who are attempting to help the cause.




The Guardian





Con Mochila-Malasia






Ver más: https://www.conmochila.com/arte-urbano-un-original-paseo-por-georgetown





viernes, 19 de abril de 2019

Extinction Rebellion

Extinction Rebellion
"Para cambiar el mundo hay que hacer ruido".

Roger Hallam es el autor de esta frase y uno de los fundadores de Extinction Rebellion, un grupo que desde hace días está paralizando varios puntos del centro de Londres en una protesta prevista hasta el 29 de abril.

Se trata de un movimiento social creado en Reino Unido que tiene por objetivo influir sobre las políticas medioambientales globales mediante la resistencia no violenta.
3 efectos económicos de la aceleración del cambio climático

Desde el inicio de las protestas en la capital británica, en las que participan miles de activistas, ya hubo más de 400 detenidos por haber bloqueado las calles.

El grupo también tiene previsto interrumpir el servicio del metro, por lo que recibió críticas.

El país que se está calentando dos veces más rápido que el resto del mundo

También habría cambios en la dieta: la gente tendría que consumir menos carne y productos lácteos.

Y, además, el tráfico aéreo tendría que verse severamente restringido.

Pero Gail Bradbrook, cofundadora de la organización, apela al compromiso de los políticos.

"No es el momento para ser realistas, es el momento para que la humanidad cambie completamente de rumbo", afirmó Bradbrook.

Y añadió: "No se trata de poner paneles solares en algunos techos. Lo postergamos tanto que ahora tenemos que hacer algo casi milagroso para abordar esta situación".

BBC

martes, 16 de abril de 2019

Contra Las Etiquetas #contralasetiquetas

Órgano del mar-sea organ

Built in to the middle of the Croatian Adriatic coast, the Sea Organ (Croatian ‘Morske orgulje‘) was designed by architect Nikola Bašić and built by Dalmatian stone carvers. After the devastation of World War II, chaotic reconstruction transformed the sea front in to a giant, unbroken concrete wall. It remained that way until 2005, when an urban renewal project transformed the coast again. At the end of the vast promenade, Bašić designed a 70 metre long stair case that descends in to the Adriatic sea. Underneath the steps are 35 organ pipes built in to subterranean tunnels. A column of air, pushed in turn by the waves, blows each organ pipe. The sound emerges above ground through labiums (whistles), which play 7 chords of 5 tones each.


El salvaje en el espejo

“El hombre salvaje es un mito distintivo de a civilización occidental, y una de sus claves”, afirma Bartra. El salva en el espejo parte de la impresión que provocó en Bartra la crónica de Bernal Díaz del Castillo sobre la fiesta organizada en la plaza mayor de México por los conquistadores españoles para celebrar la paz de Algues-Mortes. Montaron un bosque artificial e hicieron evolucionar por él a salvajes representando exóticas escenas. Lo curioso del caso es que esos salvajes de teatro no eran indios, como parecería lógico, sino europeos peludos y armados con garrotes. Para Bartra, los conquistadores “se habían traído su propio salvaje para evitar que su ego se disolviera en la extraordinaria otredad que estaban descubriendo”.

A partir de esta curiosa imagen, el antropólogo se lanzó a un recorrido por los hombres salvajes de la tradición occidental, en la literatura y la iconografía.

Y El salvaje en el espejo es ese fascinante viaje, desde los agrioi griegos (centauros, silenos, sátiros, ménades, cíclopes), hasta el Calibán de Shakespeare, el caníbal de Montaigne y el cervantino Cardenio, al que Don Quijote encuentra viviendo desnudo en Sierra Morena.
Jacinto Antón

lunes, 15 de abril de 2019

Rebelión contra la extinción

La Semana Internacional de la Rebelión Contra la Extinción, enmarcada en la campaña 2020: rebelión por el clima, se celebra en medio centenar de países. En España, tras las protestas de Greenpeace y Ecologistas en Acción del viernes 12 de abril, este lunes 15 Extinction Rebellion ha organizado acciones en media docena de ciudades.


PRINCIPIOS Y VALORES
TENEMOS UNA VISIÓN COMPARTIDA DE CAMBIO: Crear un mundo adecuado para que vivan las próximas generaciones.
FIJAMOS NUESTRA MISIÓN EN LO QUE ES NECESARIO: Movilizar al 3,5% de la población para lograr el cambio de sistema.
NECESITAMOS UNA CULTURA REGENERATIVA: Crear una cultura sana, resistente y adaptable.
CUESTIONAMOS ABIERTAMENTE A NOSOTRAS MISMAS Y A ESTE SISTEMA TÓXICO, alejándonos de nuestras zonas de confort para poder llevar a cabo acciones para el cambio.
VALORAMOS LA REFLEXIÓN Y EL APRENDIZAJE, siguiendo un ciclo de acción, reflexión, aprendizaje, y planificación para más acciones. Aprendemos de otros movimientos y contextos además de nuestra propia experiencia.
ACOGEMOS A TODXS Y A CADA PARTE DE TODXS, trabajando activamente para crear espacios más seguros y accesibles.
MITIGAMOS ACTIVAMENTE EL PODER: Derribamos las jerarquías de poder para lograr una participación más equitativa.
EVITAMOS CULPAR Y REPROCHAR: Vivimos en un sistema tóxico, pero nadie tiene la culpa.
SOMOS UNA RED NO VIOLENTA: Usamos estrategias y tácticas no violentas como la manera más efectiva de lograr el cambio.
NOS BASAMOS EN LA AUTONOMÍA Y LA DESCENTRALIZACIÓN: Colectivamente creamos las estructuras que necesitamos para desafiar el poder.

Cualquiera que siga estos principios y valores fundamentales puede actuar en nombre de RisingUp!

sábado, 13 de abril de 2019

Information is not knowledge

The internet and digital media have created the impression of limitless knowledge at our fingertips. But, by making us lazy, they have opened up a space that ignorance can fill. On the Edge website, the psychologist Tania Lombrozo of the University of California explained how technology enhances our illusions of wisdom. She argues that the way we access information about an issue is critical to our understanding – and the more easily we can recall an image, word or statement, the more likely we’ll think we’ve successfully learned it, and so refrain from effortful cognitive processing. Logical puzzles presented in an unfriendly font, for example, can encourage someone to make extra effort to solve them. Yet this approach runs counter to the sleek designs of the apps and sites that populate our screens, where our brain processes information in a deceptively ‘smooth’ way.

From an evolutionary perspective, intellectual arrogance can be seen as a way of achieving dominance through imposing one’s view on others. Meanwhile, intellectual humility invests mental resources in discussion and working towards group consensus.

In the realm of science, if necessity is the mother of invention, then humility is its father. Scientists must be willing to abandon their theories in favour of new, more accurate explanations in order to keep up with constant innovation. Many scientists who made important findings early on in their careers find themselves blocked by ego from making fresh breakthroughs. In his fascinating blog, the philosopher W Jay Wood argues that intellectually humble scientists are more likely to acquire knowledge and insight than those lacking this virtue. Intellectual humility, he says, ‘changes scientists themselves in ways that allow them to direct their abilities and practices in more effective ways’.

Albert Einstein knew as much when he reportedly said that ‘information is not knowledge’. Laszlo Bock, Google’s head of people operations, agrees. In an interview with The New York Times, he said that humility is one of the top attributes he looks for in candidates, but that it can be hard to find among successful people, because they rarely experience failure. ‘Without humility, you are unable to learn,’ he notes. A little ironic, perhaps, for a company that has done more than any other to make information seem instant, seamless, and snackable. Perhaps humility’s the sort of thing you can have only when you’re not aware of it.

J. Burak

martes, 9 de abril de 2019

Imprimir alimentos

La impresión 3D consiste en una serie de técnicas de “fabricación por adición”, en las que un objeto es reproducido de manera tridimensional a partir de un modelo digital mediante la superposición de capas de material que se acumulan hasta conseguir el tamaño, las características y la forma diseñadas. Estas máquinas solo usan la materia prima necesaria en forma de polvo, líquido o filamentos que posteriormente funden o solidifican para dar la forma final, y a diferencia de los métodos tradicionales de fabricación, no necesitan eliminar la materia prima sobrante. Este proceso es muy prometedor dado que suprime la necesidad de economías de escala, permite total libertad de diseño, y minimiza el tiempo, el coste, el consumo de energía y los requisitos de transporte. Así, las impresoras 3D fabrican objetos complejos siguiendo las instrucciones de un modelo digital mediante diseño asistido por ordenador (CAD). Con un programa CAD se diseña un modelo 3D real en el ordenador y se separa ese objeto en capas para ir imprimiendo una a una mediante un proceso aditivo. Además, se pueden imprimir partes del objeto hechas de distintos materiales con diferentes propiedades físicas mediante un simple proceso de ensamblaje.

El desarrollo industrial de la inyección de aglutinante y la estereolitografía se iniciaron en 1993 en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), que desarrolló un procedimiento patentado con el nombre de 3D Printing (3DP), ahora también conocido como “impresión de chorro” o “impresión de chorro de color”.

No obstante, todavía hoy no se encuentra una definición clara de qué es una impresora 3D de alimentos: ¿Una simple máquina para cocinar? ¿Una herramienta que permite crear nuevas combinaciones de alimentos? ¿Un aparato que nos permitirá crear alimentos que no existen? A grandes rasgos, se podría describir como una máquina capaz de convertir recetas digitales en bocados comestibles y apetitosos. La mayoría de las impresoras de alimentos comerciales utilizan la variante FDM con un sistema de extrusión de pasta a través de una jeringa; el funcionamiento es similar a una impresora de tinta con una sola boquilla grande que vierte un material pastoso denso, el cual se va acumulando en capas hasta formar las estructuras de comida tridimensionales. Los alimentos se tienen que “sinterizar” o “cocinar” en un proceso posterior aparte, que puede tener lugar o no dentro de la propia impresora 3D.

Los pioneros en las síntesis 3D de alimentos fueron Hod Lipson y Evan Malone, de la Universidad de Cornell (Nueva York), que en 2007 adaptaron la impresora por extrusión Fab@Home para imprimir chocolate, queso, galletas, pasta de apio e incluso marisco (vieiras rebozadas). En 2010, el Dr. Liang Hao y colaboradores de la Universidad de Exeter (Reino Unido) desarrollaron un nuevo método de fabricación de chocolate por adición de capas denominado “ChocALM” que empleaba una extrusora a elevada temperatura. Sus estudios demostraron que tanto la velocidad de extrusión como la velocidad y la altura de la boquilla son factores clave que permiten modificar la estructura, aroma y sabor del producto final, de forma que la optimización de estos parámetros permite producir chocolates 3D de alta calidad adaptados a los consumidores, facilitando por tanto la “personalización alimentaria”.



Entre los objetivos primordiales de la impresión 3D figura el desarrollo de métodos de producción de comida sostenibles, para tratar de resolver algunos de los desafíos globales actuales como el cambio climático, la reducción de los recursos hídricos del planeta y el crecimiento demográfico exponencial. En particular, la cría intensiva de animales de granja es una de las principales causas del calentamiento global debido a sus emisiones incontroladas de metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) prevé que la demanda mundial de carne aumentará en más de un 70% para el año 2050, y que los sistemas de producción actuales dejarán de ser sostenibles. Si no encontramos alternativas respetuosas con el medio ambiente, es factible que en un futuro cercano, la carne y otros alimentos de primera necesidad se conviertan en artículos de lujo debido al crecimiento de la demanda de cultivos dedicados a la producción de carne.
Naukas
Ana María Diez Pascual

lunes, 8 de abril de 2019

jueves, 4 de abril de 2019

Palestina en el día de la tierra

El 30 de marzo del año 2018, la sociedad palestina, asentada en la Franja de Gaza, en una concentración multitudinaria con gazatíes venidos desde Rafah, Jan Younis, pasando por el campo de Bureij, Jabaliya, Beit Lahia y Beit Hanoun, reivindicaron su derecho al retorno y el fin del bloqueo sionista. Ello, en el contexto de la conmemoración del Día de la Tierra.

Miles de gazaties, ese 30 de marzo del 2018 se dieron cita en las inmediaciones de la valla artificial que separa el enclave costero de la Palestina histórica. Una Palestina y Cisjordania, surcada de asentamientos con colonos sionistas, que frenan la autodeterminación de un pueblo, que lleva 70 años de lucha por su autodeterminación, el retorno de los refugiados y el fin del apartheid, que asimila la Franja de Gaza a un enorme campo de concentración.

Una marcha que no se detiene

Hace 43 años, un 30 de marzo del año 1976 la sociedad palestina convocó a una huelga general en los territorios ocupados, con el objeto de impedir la confiscación de 2 mil hectáreas de tierras palestinas (equivalentes a 21 mil dunums) por parte del ejército israelí. Expolio hecho bajo el argumento, que dichas tierras serían destinadas a campos de entrenamiento militar. Como también entregar parte de ellas a colonos sionistas, a contrapelo de todas las resoluciones sobre el tratamiento que una potencia ocupante debía tener con un territorio ocupado. Lo señalado contraviene el Cuarto Convenio de Ginebra, Título III, Sección Tercera, generando con su quebrantamiento, crímenes de guerra. La protesta ese año 1976 se saldó con el asesinato de siete jóvenes palestinos que ofrendaron su vida luchando por proteger lo que es su aliento vital, su relación estrecha con la madre tierra, sus olivos, sus cultivos, el ganado que pasta en sus terrenos. Los mártires palestinos de aquella jornada vuelven a pasar por nuestros corazones, vuelven a ser recordados, plantando un olivo como símbolo de la relación milenaria que tiene el pueblo palestino con su tierra, como señal de continuidad histórica frente al derecho irrenunciable de volver a su tierra, de volver a sus raíces, allí donde pertenece.

Sostuve, precisamente un año atrás, que en el marco de la conmemoración del Día de la Tierra en Palestina, miles de habitantes de la Franja de Gaza, bloqueada desde el año 2006 a la fecha, se acercaron a las alambradas que marcan la separación de la Palestina usurpada desde el año 1948. Una alambrada instalada, para acrecentar aún más el bloqueo contra esta tierra sometida a crímenes diarios, a un sofoco que viola los derechos humanos de 2 millones de personas, en lo que se considera el campo de concentración más grande del mundo. Una réplica monumental de aquellos campos que el nacionalsocialismo instaló en tierras ocupadas en la Segunda Guerra Mundial. Panorama que bien deben conocer muchos judíos que pasaron por campos de concentración y que paradojalmente ha sido puesto en práctica en este Siglo XXI, por aquellos que han hecho de su propio sufrimiento en esa guerra, un modelo a seguir ahora contra el pueblo palestino. Singular, por cierto, pero hasta patológico me atrevo a sostener...

Las estimaciones de la ONU señalan que de la cifra total de heridos, seis mil lo han sido por municiones reales, muchas de las cuales han generado un cuadro de mutilaciones en piernas, rodillas y brazos. Una clara confirmación de aquella amenaza del jefe del estado mayor del ejército israelí, Gadi Eisenkot, a las fuerzas militares israelíes cuando comenzó la movilización palestina en marzo del año 2018: “mis soldados tienen autorización para abrir fuego real” y dentro de esa estrategia el uso de francotiradores, muchos de ellos elogiados por disparar a la cabeza de los manifestantes desarmados, ha sido uno de los elementos más mortíferos del ejército sionista, que ha merecido la repulsa mundial pero…ahí sigue impune la soldadesca israelí masacrando a la población palestina pues ¿quién los sanciona o les prohíbe?

Por su parte el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el pasado 22 de marzo emitió un informe lapidario contra Israel y su fuerza militar ocupante al sostener que “aparentemente ha hecho uso intencional de la fuerza letal ilegal y otras fuerzas excesivas”. Este Consejo de derechos humanos, de cuyo seno el año 2018 tanto Estados Unidos e Israel se retiraron, acusando de imparcial al organismo, votó a favor del embargo de armas contra el régimen sionista, así como el procesamiento de los israelíes sospechosos de haber cometido crímenes de guerra en Gaza durante 2018. Una decisión importante que perfectamente podría hacer avanzar a la ONU hacia la determinación de pasar del Capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas al Capítulo VII por ser Israel una clara amenaza a la paz y con su conducta de quebrantamiento de la paz en forma contumaz.

Pablo Jofré Leal

miércoles, 3 de abril de 2019