sábado, 5 de junio de 2021

Día mundial del medio ambiente

Invertir en los ecosistemas es invertir en nuestro futuro

El Día Mundial del Medio Ambiente 2021, que este año cuenta con Pakistán como país anfitrión, exige acciones urgentes para devolverle la vida a nuestros ecosistemas dañados.

Desde los bosques hasta las turberas y las costas, todos dependemos de ecosistemas saludables para nuestra supervivencia. Los ecosistemas se definen como la interacción entre los organismos vivos (plantas, animales, personas) y su entorno. Esto incluye a la naturaleza, pero también a los sistemas creados por el hombre, como las ciudades o las tierras de cultivo.

La restauración de los ecosistemas es una tarea global de una escala gigantesca. Significa reparar miles de millones de hectáreas de tierra, un área mayor que China o Estados Unidos, para que la gente tenga acceso a alimentos, agua potable y empleos.

Significa lograr que vuelvan plantas y animales que hoy están al borde de la extinción, desde las cimas de las montañas hasta las profundidades del mar.

Pero también incluye las muchas pequeñas acciones que todos podemos realizar, todos los días: cultivar árboles, reverdecer nuestras ciudades, repoblar nuestros jardines con especies silvestres o limpiar la basura de los ríos y costas.

La restauración de los ecosistemas conlleva beneficios sustanciales para las personas. Por cada dólar invertido en restauración, se pueden esperar al menos entre siete y treinta dólares en ganancias para la sociedad. La restauración también crea empleos en las zonas rurales, donde más se necesitan.

Algunos países ya han invertido en la restauración como parte de sus estrategias para recuperarse de la COVID-19. Otros están recurriendo a la restauración para ayudarlos a adaptarse a un clima que ya está cambiando.

 

sábado, 24 de abril de 2021

Christopher Preston-NAUKAS

Naukas: Entrevista: La era sintética según Christopher Preston

Entrevista: La era sintética según Christopher Preston

Posted: 23 Apr 2021 01:00 AM PDT
Christopher Preston, escritor y profesor en la Universidad de Montana

Para algunos sociólogos, vivimos en la era de la información. Para determinados marxistas, estamos más bien en la era del capitalismo avanzado, y para un filósofo como Christopher Preston, sería más adecuado hablar de la era sintética. Nuestra época no solo se define por la saturación informativa y por la mercantilización o el consumismo, sino por la nanotecnología, la biología molecular y las perspectivas de un futuro donde la ingeniería del clima se podrá llevar a cabo a una escala global. Preston desarrolla en La era sintética (Biblioteca Buridán, 2021) los miedos y esperanzas que surgen a partir de estas tecnologías.
ANDRÉS LOMEÑA: En su libro discute extensamente en torno a la ingeniería climática que se propone reconfigurar la sostenibilidad del planeta. A mí me viene a la cabeza automáticamente esa estúpida idea de soltar zorros en la naturaleza solo porque hay superpoblación de conejos. Sabemos cómo acaban esas historias. Por otra parte, hay un ecologismo que parece no darse cuenta de que el antropoceno ya está aquí. ¿No hay un punto intermedio entre esas dos visiones del futuro próximo?
CHRISTOPHER PRESTON: La pregunta del millón de dólares es cómo lograr ese equilibrio. Está claro que hay tecnologías que pueden ayudar con los problemas que surgen con el antropoceno (por ejemplo, la nanotecnología desarrollando paneles solares y baterías más eficientes o la biología sintética creando vacunas para enfermedades zoonóticas). También parece evidente que algunas de esas tecnologías pueden ser un salto demasiado hacia adelante y quizás sobrestimen la capacidad humana para predecir y controlar (por ejemplo, el control genético de insectos o la ingeniería climática con aerosoles estratosféricos). La era sintética trata de encontrar un término medio sin prejuzgar cada tecnología. Me gusta señalar los daños, así como los beneficios potenciales.

Como filósofo, no me corresponde a mí tomar las decisiones. Estas han de llevarse a cabo por un público inclusivo, diverso e informado. El proceso de toma de decisiones debería incluir a quienes tradicionalmente se han quedado fuera.
A.L.: ¿Tan prometedoras son las técnicas CRISPR? Siempre pienso en David Graeber, que nos recuerda la creencia en coches voladores a principios del siglo XX y ahora tenemos… Twitter e Instagram.

C.P.: La idea de las “tijeras moleculares” ha sido una forma muy confusa de hablar sobre CRISPR. Lo mismo se puede decir al describir CRISPR como una herramienta de edición para “cortar y pegar”. Los genomas son demasiado complejos como para ser modificados con una predictibilidad completa; la mentalidad reductora que crea una metáfora como la de cortar y pegar o la de las tijeras moleculares es la mentalidad equivocada para intervenir sistemas complejos como el ADN. Es el tipo de pensamiento que lleva a predecir coches voladores.

En medicina, puede valer la pena explorar algunas aplicaciones CRISPR para algunas enfermedades genéticas simples, particularmente si pueden aplicarse fuera de la línea germinal. Hay probablemente otras aplicaciones en medicina (editar plásmidos, virus y bacterias, por ejemplo) donde los beneficios podrían ser altos. Cuando hablamos de aplicaciones de conservación ambiental o de especies, mi entusiasmo con CRISPR se desvanece

domingo, 4 de abril de 2021

Xenobots

Un equipo de científicos estadounidenses ha conseguido crear los primeros robots vivos del mundo utilizando células madre de embriones de rana. Están creados a partir de un algoritmo y reglas básicas de biofísica, como "un organismo vivo y programable". A continuación, se intenta responder a algunas de las principales dudas que suscitan estos incipientes robots biológicos:

¿Qué son los 'xenobots'?

Científicos de las universidades de Vermont y de Tufts han diseñado por primera vez estos minúsculos robots biológicos hechos a partir de células cardíacas y de la piel de una rana africana (Xenopus laevis). Estos 'xenobots', bautizados así por el animal del que proceden, miden aproximadamente medio milímetro.

"Las células embrionarias se combinan con células contráctiles extraídas de progenitores cardiacos. Se ponen juntas en un cultivo tridimensional, y algunas de ellas empiezan a moverse solas, porque las células se mueven. Lo que los investigadores determinan es cuál es la composición por las que efectúan determinados movimientos", explica a RTVE.es Agustín Zapata, catedrático de Biología Celular en la Universidad Complutense de Madrid.


¿Qué utilidad podrían tener?

Sus potenciales usos son muy variados, aunque todos están todavía muy lejos de convertirse en realidad. Los autores hablan de suministrar medicamentos, detectar tumores, limpiar residuos tóxicos y plásticos...

Sobre estas aplicaciones, Agustín Zapata cree que "la de degradar los plásticos es muy factible". Sin embargo, discrepa en su posible uso para la detección de tumores: "a mí no se me ocurre cómo, y lo único que se me ocurre es muy similar a las biopsias tradicionales". "En ciencia hay que valorar un poco. Si puedes curar algo con una aspirina, no intentes curarlo con anticuerpos o con un medicamento que cueste cien veces más", valora.

Sobre su posible uso farmacéutico, cree que es algo que "ya se lleva haciendo durante muchos años". "Es lo que se llama liposomas, dirigir las células. Eso sí se me ocurre que puedan hacerlo. Pero insisto que hay otras formas".

domingo, 21 de marzo de 2021

Mary Shelley

 Quién era Mary Shelley (El País)



La británica Mary Shelley (1797-1851) fue hija del filósofo y político William Godwin y de la filósofa y pionera feminista Mary Wollstonecraft. Se crió en un ambiente profundamente literario y bohemio. Su madre murió al dar a luz pero su defensa de los derechos de las mujeres y de la libertad fueron el espejo donde siempre se miró la joven, que a menudo acudía a escribir a la tumba de Wollstonecraft.


Prolífica editora, ensayista, articulista y dramaturga, la autora se fugó a Europa con el poeta casado Percy Shelley, y siempre mantuvo a toda su familia con sus escritos.


Los historiadores han redescubierto a Mary Shelley como una de las principales figuras del romanticismo, creadora significativa por sus logros literarios y por su importancia política como mujer y militante liberal.​


El dolor, la soledad y el sentimiento de pérdida, sufrió la muerte de tres hijos sumada a su propia orfandad, atraviesan todas sus obras. Un espíritu que plasmó con tan solo 18 años en 'Frankenstein'. 


domingo, 21 de febrero de 2021

Blue umbrella

 Blue umbrella

Guion: Saschka Unseld
Música: Jon Brion
Fotografía Animación: Patrick Lin
Productora: Pixar Animation Studios (Distribuidora: Walt Disney Pictures)


viernes, 5 de febrero de 2021

Narrativa en cambio climático

Por qué el miedo no funciona

Utilizar el miedo para convencer a alguien de que haga algo no es una forma muy honrada de solucionar un problema. Y quizá no sea ni siquiera tan efectiva por diferentes motivos.


Azuzar el miedo no es muy ético, y si fomentamos su uso para manipular las emociones de las personas, antes o después se nos puede volver en contra.

Además, el miedo se puede transformar, sin mucho preaviso, en pánico, y dar lugar a situaciones difíciles de controlar y de resultados imprevisibles. El miedo es una emoción fuerte que genera a menudo un bloqueo. El miedo lleva a la inseguridad y se convierte fácilmente en una emoción negativa. Cuando el miedo crece, se convierte en terror, y este sí que hace que perdamos el control por completo.


El miedo no acaba de funcionar muy bien a la larga porque una amenaza o un anatema pueden tener resultados a corto plazo, pero a largo plazo es difícil que se sustenten. Y, evidentemente, la gestión sostenible del planeta es algo que requiere una actitud duradera y con amplios horizontes.


Con el miedo puedes controlar algunos comportamientos específicos, pero en el caso de un cambio de rumbo global no hablamos de un par de ajustes en algunas conductas, sino de cambios profundos en cientos de aspectos fundamentales de nuestras vidas cotidianas.

No tenemos que imponer esta medida o aquella, sino impulsar un cambio de mentalidad general. Es decir, no podemos usar el miedo para solucionar miles de problemas individualmente, sino encontrar una solución que los abarque a todos (o a muchos) a la vez.


Las predicciones catastrofistas, si luego no se cumplen exactamente, representan una publicidad negativa para la causa. Un pronóstico aterrador pero equivocado puede cancelar décadas de empeño y de trabajo a nivel de comunicación y percepción social.


El miedo no es universal y por ello no funciona en todas las personas. Hay quien se resiste, e incluso quien reacciona de forma imprevisible o contraproducente cuando se siente presionado, agobiado o amenazado. Y aquí estamos hablando de una cosa tan importante (la salud de nuestro planeta) que no podemos permitirnos dejar a nadie fuera del proyecto. Tenemos la responsabilidad, como divulgadores, de llegar a todos con una información clave para nuestras vidas.

Los limites del miedo en la narrativa del cambio climático (Emiliano Bruner, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH); Fernando Valladares, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC))

domingo, 31 de enero de 2021

Androgynous brains

We discovered that brains were indeed distributed across the entire continuum rather than just at the two ends. In a subsample, approximately 25% of brains were identified as male, 25% as female and 50% were distributed across the androgynous section of the continuum. What’s more, we found that participants who mapped at the centre of this continuum, representing androgyny, had fewer mental health symptoms, such as depression and anxiety, compared with those at the two extreme ends.

These findings support our novel hypothesis that there exists a neuroimaging concept of brain androgyny, which may be associated with better mental health in a similar way to psychological androgyny.
Why androgyny benefits us

To learn new things in order to adapt to the ever-changing global environment, we need to be able to be attentive to the world around us. We must also have mental wellbeing, flexibility and be able to employ a wide range of life strategies.

These skills enable us to rapidly understand external context and decide on the optimal response. They help us take advantage of time-limited opportunities and instil resilience. Therefore, these skills confer an advantage for people with androgynous brains, with others being less likely to flourish.
Authors: Barbara Jacquelyn Sahakian, Professor of Clinical Neuropsychology, University of Cambridge;Christelle Langley, Postdoctoral Research Associate, Cognitive Neuroscience, University of Cambridge;Qiang Luo, Associate Principal Investigator of Neuroscience, Fudan University, and Yi Zhang, Visiting Phd Candidate, University of Cambridge

Mappingignorance

jueves, 28 de enero de 2021

ARNm

El ARN mensajero, nuestro Hermes celular A causa de la pandemia de Covid-19, el ARN mensajero (ARNm) se ha convertido en tema de conversación en calles y bares debido a que las dos primeras vacunas aprobadas en Europa para esta enfermedad usaban esta tecnología por primera vez (puedes aprender más sobre el funcionamiento de estas vacunas en este artículo de Lluis Montoliu). Pero lo cierto es que el ARNm forma parte de nuestra historia como seres vivos hace varios miles de millones de años (a este respecto, te aconsejo este artículo de Carlos Briones). Se cree que esta molécula podría estar en el inicio del origen de la vida y forma una parte fundamental de nuestra biología, siendo un componente esencial del conocido como dogma central de la biología molecular. Básicamente, este dogma nos dice que un gen contiene la información necesaria para fabricar una proteína, y para ello primero se transcribe el gen desde la secuencia de doble hebra de ADN una secuencia de una sola hebra de ARNm. Recuerda que el ADN se construye con las «letras» A, T, C y G (donde las letras A/T y G/C son complementarias) mientras que en el ARN estas letras son A, U, C y G (siendo complementarias A/U y G/C). 

lunes, 25 de enero de 2021

Biomonitorización de metales pesados con musgos

¿Por qué crecen más unas especies de colonizadores, como es el caso de los musgos o los líquenes, en un lugar y no en otro? En opinión de la investigadora del grupo IBeA de la UPV/EHU Maite Maguregui, “ya solo visualmente, la presencia de algunas especies nos puede estar dando una idea de si la atmosfera de una determinada zona está más o menos contaminada, dependiendo de la especie de que se trata. El crecimiento de ciertas especies que son más o menos resistentes a la contaminación nos estaría dando información de la calidad atmosférica, por lo menos en el ámbito de los metales del material particulado”.

La biomonitorización es una metodología que considera el uso de organismos vivos para vigilar y evaluar el impacto de diferentes contaminantes en una zona conocida, relativamente barata y fácil de aplicar. Estos organismos, que tienen la capacidad de vigilar la contaminación, se conocen también como biomonitores pasivos, ya que son capaces de identificar posibles fuentes de contaminación sin necesidad de ningún instrumento adicional.

En el estudio realizado con muestras de seis emplazamientos vizcaínos (Muskiz, Getxo, Lutxana, Zamudio, Basauri y Amorebieta-Etxano), se aplicó una metodología multianalítica para verificar la utilidad de los musgos del género Grimmia que crecen naturalmente como biomonitores pasivos de la contaminación atmosférica por metales pesados. Una vez identificados los musgos según su morfología y taxonomía, se determinó la capacidad de los mismos para acumular material particulado, se identificaron las principales partículas metálicas depositadas y, finalmente, se definieron con mayor precisión los niveles de metales acumulados en cada musgo recogido.

Euler Gallego-Cartagena, Héctor Morillas, José Antonio Carrero, Juan Manuel Madariaga, Maite Maguregui (2021) Naturally growing grimmiaceae family mosses as passive biomonitors of heavy metals pollution in urban-industrial atmospheres from the Bilbao Metropolitan area Chemosphere doi: 10.1016/j.chemosphere.2020.128190

Cuaderno de cultura científica

El extraño caso de la curación de un linfoma de Hodgkin



El extraño caso de la curación de un linfoma de Hodgkin

por el SARS-CoV-2

Se acaba de publicar (2/01/2021) en el British Journal of Haemathology el siguiente caso clínico. Varón de 61 años con inflamación de los ganglios y pérdida de peso, recibía hemodiálisis por insuficiencia renal terminal después de un trasplante renal fallido. Se le diagnostica un linfoma de Hodgkin clásico en estadio III (el linfoma afecta a áreas ganglionares localizadas a ambos lados del diafragma o por encima del diafragma y en el bazo). Poco después del diagnóstico, ingresó con dificultad para respirar y se le diagnosticó neumonía por SARS-CoV-2 positivo por PCR. Después de once días, fue dado de alta para convalecer en su casa. No se administró corticosteroides ni inmunoquimioterapia. Cuatro meses después, la inflamación de los ganglios se había reducido y una exploración PET reveló una remisión generalizada del linfoma.
Según los autores, la hipótesis es que la infección por SARS-CoV-2 desencadenó una respuesta inmunitaria antitumoral: las citocinas inflamatorias producidas en respuesta a la infección podrían haber activando células T específicas con antígenos tumorales y células asesinas naturales contra el tumor. El SARS-CoV-2 le había curado el linfoma.

¿Magía potagía? Por lo visto antes ya se había descrito algún caso similar en otro tipo de linfomas que habían remitido espontáneamente antes de tratamiento debido al efecto antitumoral de una neumonía infecciosa y de una colitis por Clostridium difficile.
MicroBio

viernes, 1 de enero de 2021

martes, 29 de diciembre de 2020